BIENVENIDOS A MI BLOG !!!

"Líneas y Entre Líneas"...

... los invita a disfrutar , con otra mirada y con sus opiniones personales, de los encuentros y desencuentros en los distintos roles que hoy nos tocan vivir en la sociedad.

En este espacio, "La Educación" será el centro en torno al cual giren los distintos temas. A veces delirantes, otras veces reales, mutando de una expresión dura a una actitud tierna.

Así serán las interesantes propuestas y sugerencias hacia un mismo objetivo : "Convivir en Sociedad"


jueves, 23 de enero de 2014

Verdad y Justicia

Por qué no buscamos la paz y la unión entre argentinos ?
Estamos viviendo una etapa de vida donde nos encontramos entre enemigos. Cada uno tiene una razón para ser nuestro "enemigo".
Quizá porque no pensamos igual, porque no  nos gusta su actividad, por su nivel social, porque dudamos de su honestidad y lealtad, porque en definitiva no hay verdad y naturalidad en el obrar.
Cada uno de nosotros actuamos como islas , sin pensar en el bien común. Cada decisión que tomamos es propia y no la compartimos con nadie. Esa decisión será para satisfacerse cada uno.
Todo esto convierte a la sociedad en un verdadero infierno.
Recuerdo los tiempos en que las palabras, las opiniones, las decisiones, o las órdenes emanadas de una autoridad, eran dignas de ser aprobadas y cumplidas. No existían dudas que pudieran desaprobar la imagen de la autoridad. Así nos educaron y así vivíamos. Con esa seguridad y esa satisfacción que sólo nos daba el cumplimiento del deber.
Hoy nos hablan de "progreso" y nos están inculcando el odio a quienes nos educaron en la cultura del trabajo y del bien. Progreso no es sólo reunir dinero !!! Progreso es crecer como personas, dignamente en toda su amplitud. Nadie puede crecer en un ambiente de odio y revanchismo, donde la fuerza y la violencia se apropia de la justicia y de la verdad. Donde cada individuo se convierte en una simple marioneta del poder y no alcanza a vislumbrar sus propios méritos.
Es muy triste ser cautivos de un régimen enfermizo como este. Y lo más doloroso es que muchas serán las víctimas mortales de esta enfermedad que hoy está enquistada en nuestra sociedad.
Y cuando digo "víctimas mortales" me estoy refiriendo a los "militares presos" que en su momento creyeron estar luchando por defender a la Patria, tal como les fue ordenado por la autoridad. Y hoy están abandonados en cárceles comunes, sin la mínima atención médica, privados de su obra social que pagan desde el ingreso a su carrera.
Es por eso que cuando nos dicen que "tenemos que participar e involucrarnos en ayudar a levantar a nuestro país ", les digo con lágrimas en los ojos y con una mano en el corazón, que sólo lo haré cuando vea que la Verdad y la Justicia reinan otra vez entre nosotros.

lunes, 20 de enero de 2014

Socialismo : banderas arriadas

En este artículo podemos hacer una reflexión..."El socialismo ha perdido, en Europa, su última bandera"
 
Banderas arriadas - Francisco Basterra
 
Europa ha perdido esta semana la última bandera del socialismo en el poder, rendida por François Hollande, al anunciar :
- el cambio de rumbo de su presidencia hacia el social-liberalismo,
- el abrazo del mercado y las empresas, admitiendo que
- son la única palanca posible para crear empleo.
 
Un retorno a la economía de la oferta, el supply-side economics que impulsó Ronald Reagan.
 
Tras 18 meses de
- una política caótica y fuertes aumentos de impuestos,
- hasta un 75% a los ricos, sin resultados positivos y
- alejamiento creciente de Alemania, líder continental,
- estaba obligado a virar 180 grados.
 
El presidente más impopular de la V República abre camino a un nuevo relato para
- evitar que la segunda economía de la zona euro esté más cerca de
- ingresar en el vagón de Italia y España que de subir al de Berlín.
 
Pretende
- sacudir a un país desorientado,
- que no entiende la globalización y que se aferra a
- mantener una generosa red de protección social
- imposible de financiar por una economía anémica.
 
- El 57% del PIB francés se lo traga el Estado.
- Aplausos al coraje de Hollande desde el mundo anglosajón y desde Bruselas y Berlín,
- que lo último que desean es una Francia enferma, demasiado grande para rescatar.
 
Se veía venir. Hace solo seis años
- se hablaba del fin del capitalismo y
- el camarada Sarkozy, entonces presidente de Francia, releía El capital, de Karl Marx.
- Los socialismos occidentales fueron cayendo uno a uno,
- incapaces de ofrecer alternativas.
- El sistema no ha cambiado y las banderas socialistas están arriadas.
- La derecha es la dueña y señora de Europa y
- solo apuntan ambiguas terceras vías,
ahora Francia, centrismos líquidos y populismos a la defensiva de los otros.
 
No me he pasado al liberalismo, todo lo contrario,estoy comprometido con el diálogo social, seexcusó Hollande el martes desde el Elíseo.
 
- Aspira a ser Schroeder, el canciller socialdemócrata alemán que,
- tras sajar la grasa del Estado de bienestar, propició
- la recuperación del empleo y de Alemania como potencia dominante en Europa.
 
Va a intentar
- llevar a cabo lo que no pudo hacer desde la derecha Sarkozy:
- desestatalizar,
- producir más y mejor,
- temer menos al mundo exterior.
- Le llama Pacto de Responsabilidad Social.
- Recortes de 30.000 millones de costes sociales a las empresas,
- a cambio de que contraten.
 
Esta cantidad que deja de ingresar el Estado se destinaba a subsidios familiares, como
- al fomento de la maternidad;
- las francesas son las segundas europeas, tras Irlanda, que tienen más hijos.
 
Tendrá que cuadrarlo con un recorte de gastos de 50.000 millones.
- ¿Será suficiente para proteger el modelo social francés?
- Decepciona al Frente de Izquierdas y
- desconcierta a la derecha,
- sublevará a los funcionarios, que doblan a los de Alemania.
 
Mitterrand también dio su gran viraje
- anulando las nacionalizaciones y
- sacando del Gobierno a los comunistas.
 
Hollande,
- preso de su insoportable levedad e
- inmerso en un vodevil, no tiene nada que perder,
- ya lo ha perdido todo


miércoles, 15 de enero de 2014

La destrucción moral

La Destrucción Moral
Por Carlos Mira
Todo se está cayendo a pedazos. Finalmente una historia de mentiras y falsedades, vendida a fuerza de escenografías vacías y oropeles de fantasía, dejan paso a lo que han generado diez años de kirchnerismo
Muchos podrían tentarse en este punto y sentir una enorme compulsión a enumerar los tremendos desbarajustes económicos que el gobierno de la familia Kirchner le han provocado innecesariamente al país. Dislates provenientes de la impericia, el desconocimiento, la terquedad, los rencores y una furia inexplicada contra el mundo que solo se puede entender en mentes inhóspitas y pobladas de ignorancia.

Pero esos estragos no son nada al lado de otros males mucho peores que la “década ganada” nos ha dejado. La peor cosecha del huracán “K” no se mide en números económicos, lamentablemente. Si bien ese costado es alarmante, no es el más costoso.

Los Kirchner han descompuesto a la sociedad. Si algo quedaba en pie de ese entramado después de las calamidades del 2001, Néstor y Cristina se encargaron de detonarlo. El matrimonio terminó de destruir la ya escasa noción que la sociedad tenía del distingo que diferencia el bien del mal, lo correcto de lo incorrecto y lo honorable y de lo vergonzante.

En un aluvión que propagandeó los disvalores de la discordia, la envidia, el rencor, la división, la falta de respeto y la rebelión contra el orden y la ley, arrasó con la noción de la convivencia y de la bondad.

Muchos de los comerciantes saqueados de Córdoba y otras provincias veían las caras de quienes -apenas horas antes- eran sus clientes en los delincuentes que se llevaban, enfrente de sus llorosas narices, el fruto de su trabajo y de su ahorro.

Habrán habido allí también, seguramente, malandras, excluidos y delincuentes “verdaderos”, pero muchos eran sus propios vecinos, gente con la que se suponía compartían una comunidad de valores hasta horas antes del aquelarre.
El kirchnerismo llegó hasta ese hueso de cohesión. Dinamitó las relaciones de bondad y armonía y llevó un mensaje subliminal de odio y de prepotencia que contagió a todos con la convicción de que por la fuerza se puede tener aquello que se desea.

Le robó al mundo, a las empresas y a la sociedad toda. Se vanaglorió de esa “viveza” ante todos, como si la deshonestidad abierta y descarada fuera una hazaña. Soliviantó el derecho en general y el derecho de propiedad en particular, trasmitiendo la larvada idea de que todo aquel que llegó a tener algo en la vida como fruto de su trabajo y de su esfuerzo era un “explotador” y un mal nacido y, en cambio, que el que se apropia de lo ajeno por el robo y el delito es un pobre hombre al que hay que comprender por los extremos a los que lo ha sometido la “exclusión social”, provocada por los primeros. Al mismo tiempo envío señales de impunidad a los funcionarios que multiplicaron sus fortunas desde la función pública abierta y descaradamente como quizás nunca antes lo había visto la Argentina. Ese mensaje de delincuencia fue decodificado por la masa como un salvoconducto para hacer lo mismo en el seno cotidiano de la sociedad.

Esta descomposición moral es el verdadero legado del kirchnerismo. Esta degradación de nosotros mismos como personas, como individuos es lo que realmente debe medirse como herencia de la que probablemente haya sido la peor calamidad que, en términos institucionales y sociales, haya conocido el país desde Caseros.

Los Kirchner nos han hecho peor de lo que éramos. Lamentablemente los argentinos veníamos viviendo al margen de la normalidad desde hace ya muchas décadas. La preeminencia de la ley, el valor de la honestidad, la supremacía del esfuerzo y del trabajo habían sido reemplazados hace rato por un reinado de diagonales y atajos. En ese imperio, muchos se beneficiaron por la preponderancia de las malas artes y por la pertinaz costumbre del país de recompensar a los malandrines antes que a los trabajadores honestos y a los ciudadanos esforzados.

Hasta adaptamos el orden jurídico positivo a esa tabla de valores semidelincuenciales: siempre el incumplidor fue premiado, siempre el “vivaracho” se llevó la mejor tajada, siempre el que tomaba el atajo o la banquina obtenía mejor rédito que el que respetaba el camino legal. Y todo eso lo fuimos receptando en la propia ley como para tornar todo mucho más coherente.

La crisis de comienzos de siglo ahondó esa descomposición. Y en medio de ese temblor, llegaron los Kirchner.

Su furia inexplicada e inexplicable profundizó el caldo de cultivo social; multiplicó y explotó para su provecho la indignación en lugar de mitigarla y tiró nafta al fuego, en lugar de apaciguarlo. Hizo lo que muchos -con ejemplar simpleza- definen como fascismo: se subió a un balcón y le dijo a la mitad de la sociedad que todos los males que padecía eran culpa de la otra mitad.

Los argentinos no necesitaban ese combustible. Pero lo tuvieron a manos llenas, casi como distribuido con morbo. La cosecha de esa siembra es lo que vemos hoy: vecinos que les roban a sus vecinos, en una orgía de perversión.

¿Alguien puede creer que los reclamos salariales de las policías y las fuerzas de seguridad provinciales pueden justificar y explicar por sí solos las dantescas imágenes que vimos por televisión? Detrás de todo eso están las consecuencias del diseño social del kirchnerismo: un millón de jóvenes de entre 16 y 24 años que no estudian ni trabajan, no porque no puedan. Sino porque durante 10 años recibieron la vacuna invisible de que es posible vivir sin estudiar y sin trabajar. Años de repiqueteo con palabras y con hechos, que respaldaron cortes de ruta, tomas de colegios, hechos de violencia, barras bravas, desorden, atropellos y la completa desconsideración del mérito, han llevado a la mente de esos jóvenes la idea de que con unas cuantas amenazas, robando y, eventualmente, matando, se puede alcanzar rápidamente lo que el trabajo solo retornaría luego de años de esfuerzo.

En el fondo, detrás de su coraza revolucionaria, los Kirchner entronizaron una enorme frivolidad. Y no precisamente aquella que matiza con los adornos del desarrollo una profundidad de seriedad y trabajo, sino una que de accesoria, se convierte en principal y en el único motor que parece mover el horizonte de la vida.

Es probable que una cuántas medida económicas racionales tomadas a tiempo por alguien naturalmente más creíble que el neo
marxista Kicillof, puedan ordenar el enorme marasmo económico que creó la “década ganada”; una década que 10 años después de resonantes teóricos triunfos no le puede pagar a la policía y debe racionar los escasos dólares que produce porque su demencial lógica los hace desaparecer como por arte de magia de las arcas del Banco Central.

Pero el daño moral infligido hasta la médula del esqueleto social tardará muchas generaciones en ser reparado. La droga, la degradación de los valores, el trato peyorativo a lo correcto y la banalización del delito solo se extirparán luego de años y años de perseverancia en los valores opuestos.

Quizás el aspecto positivo colateral de 10 años de kirchnerismo sea precisamente ese: el saber que la única manera de extirpar el tumor social que engendró es hacer todo lo contrario de lo que él hizo. Después de todo, una hoja de ruta hacia el bien, la armonía y la supremacía de la ley estará bien clara en la Argentina: bastará preguntar qué hizo el kirchnerismo en esos casos en estos 10 años, y luego hacer todo al revés.


 

domingo, 12 de enero de 2014

Fórmula de la felicidad

Genes, valores y experiencias definen la fórmula de la felicidad.

Lo señalan investigaciones en EE.UU. y coinciden expertos argentinos. Pero advierten que la combinación cambia a lo largo de la vida, y que en eso radica lo esquivo de este estado de ánimo. Claves para saber “atrapar la mariposa”.
Por ELENA PERALTA

En “El Misterio de la Felicidad”, la película que se estrena esta semana, Guillermo Francella interpreta a Santiago, un comerciante con una vida feliz hasta que su socio desaparece sin dar explicaciones. Junto a Laura (en la piel de Inés Estévez, la esposa de su socio), sale a buscar a su amigo y la felicidad perdida. En el camino sus vidas cambian y terminan dándose cuenta de que, en realidad, no quieren encontrarlo. Santiago y Laura encarnan una búsqueda universal con un GPS en eterno recálculo. Científicos sociales de Estados Unidos aseguran que hay tres coordenadas para programarlo: genes, valores y experiencias son las tres razones de la felicidad.

La Universidad de Chicago realiza un “monitoreo de la felicidad” desde 1972, en el que le pregunta a la gente qué cosas la hace feliz. La respuesta tiene que ver con lograr lo que desea en la vida y con las situaciones que vive. Investigadores de la Universidad de Minnesota agregan otra razón: la genética. Estudiaron los niveles de felicidad en 1.300 parejas de gemelos y encontraron niveles muy similares incluso en los separados al nacer y criados con familias diferentes.

Un viejo dicho asegura que la felicidad es una mariposa que, cuánto más intentamos atraparla, más se escapa. Pero que si nos quedamos quietos puede llegar a posarse en nosotros. Estas investigaciones apuntan también que la combinación genes-valores-experiencia cambia a lo largo de la vida y allí radica lo esquivo de la felicidad.
Acá la situación no parece ser distinta. “La felicidad es mucho más una aspiración que un estado. Es puntual y evanescente”, asegura la psicoanalista y psiquiatra Lía Rincón.
Los expertos locales coinciden en las tres razones de los estadounidenses, pero hacen hincapié en los acontecimientos que vivimos. “Hay un porcentaje mínimo de depresiones por una predisposición genética, la mayor parte de la gente se deprime por las cosas que le pasan”, dice Miguel Espeche, psicoterapeuta y coordinador de los talleres de Salud Mental del Pirovano (ver Los temas...).
Andrés Rascovsky, ex presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina, prefiere poner la carga de los genes en la historia familiar: “Somos felices alcanzando logros que no pudieron cumplir nuestros padres. El triunfo económico puede ser el objetivo para quien pasó privaciones o no separarse para el que creció en un hogar inestable”.
Afortunadamente, siempre hay manera de zafar de la infelicidad hereditaria. “Los genes no son un destino inexorable”, tranquiliza Rincón. Una niñez en la que nos sentimos amados puede ser el comienzo de una vida feliz. “También nos sorprendemos con personas que tuvieron una infancia desdichada, pero que no perdieron la alegría de vivir”, agrega.
No hay un barómetro de la felicidad que pueda medirnos a todos. Lo que completa a algunos no llena a otros. “Muchas veces uno ve a un chiquito jugando en la calle con muy poco y una cara de felicidad que quizás no encuentra en el recreo de un colegio privado –apunta Espeche–. Uno aprende a ser feliz cuando acepta los acontecimientos que le tocaron vivir. Cuando las metas son muy altas, el nivel de frustración aumenta”.
¿Qué pasa cuando esos acontecimientos rozan la tragedia? La felicidad puede escurrirse en un segundo de la manera más cruel. “Construirla después de un hecho traumático es posible”, sostiene Alejandro Gorenstein, periodista y autor de “Vidas que sanan”, un libro que recopila historias de personas que salieron adelante de situaciones trágicas. Encontrar un nuevo objetivo es esencial, y también lo es no negar el dolor.
“La felicidad no es estar de vacaciones, sino aprender a vivir aun con los dolores más grandes”, define Espeche.
La solidaridad y la espiritualidad colaboran. “Ayudar a gente que está pasando por lo mismo es una manera de encontrarle un nuevo sentido a la vida. Y creer en algo más allá de lo terrenal ayuda a explicarnos lo que nos pasa”, agrega. Un camino en el que nunca hay que perder la esperanza de aprender a recorrerlo.

sábado, 11 de enero de 2014

Cómo recrear el vínculo social - por el Papa Francisco

A continuación, leeremos las propuestas que el Papa Francisco nos hace para recrear el vínculo social. Su finalidad es "revalorizar las instituciones, la identidad, la política, el sentido de lo comunitario"... Para ello, nos dice : es necesaria la "participación y el compromiso ciudadano"

Cinco propuestas de Bergoglio para recrear el vínculo social

Un flujo incesante de políticos argentinos va hacia Roma para ver al papa Francisco. Un libro que recopila textos del Cardenal es útil para repasar su pensamiento sobre la problemática argentina

Desde que el cónclave del 13 de marzo del año pasado eligió sorpresivamente a un Papa argentino, Roma se ha convertido en un punto de atracción para la política local. Pero las repercusiones, de momento, se notan más en el plano de la imagen que en el de los discursos o la agenda. Y ello es así a pesar de que Bergoglio ha reflexionado, hablado y escrito mucho sobre los problemas del país.
Por eso resulta interesante la reedición de los documentos elaborados por Jorge Bergoglio en sus tiempos de Cardenal primado de la Argentina que viene haciendo la Editorial Claretiana.
Educar: testimonio de la Verdad es una compilación de los mensajes que el hoy papa Francisco dirigió anualmente a los educadores católicosdel 2006 al 2012. Es uno más de una larga serie que incluye otras compilaciones sobre Educación y otros temas, como la Nación, la corrupción, y otros temas.
Las Cinco propuestas para ayudar a recrear el vínculo social son el final de uno de los mensajes de Bergoglio a los educadores al comienzo del ciclo lectivo que él acostumbraba a cerrar con, en sus palabras, "algunas ideas de orden más 'práctico' que de algún modo resuman y esbocen una resolución operativa de las reflexiones desarrolladas". O sea, de la reflexión a la acción.
Con excepción del punto 5, más exclusivamente destinado a los educadores católicos, el resto de sus conceptos, tal como los mensajes del papa Francisco hoy, son de alcance universal y atañen a valores compartidos por otras confesiones religiosas e incluso por los no creyentes: el respeto a la diversidad, la revalorización de nuestra historia, tradición y producción artística, la fraternidad concreta, el amor en su dimensión "institucional", la participación y el compromiso en contraste con el "no te metás"... entre otros.
A continuación, algunos extractos de este documento:
1) La Fe cristiana como fuerza de libertad
"Es verdad que en una sociedad que recién está aprendiendo a convivir pluralmente se generan muchas veces conflictos y desconfianzas varias. Ante estas dificultades, no pocas veces los católicos nos sentiremos tentado de callar y ocultarnos, intentando cortar la cadena de mutuas incomprensiones y condenas, a la cual tantas veces, por qué no reconocerlo, habremos contribuido con nuestro errores, pecados y misiones. Mi propuesta es ésta: animémonos a recuperar el potencial liberador de la fe cristiana, capaz de animar y profundizar la convivencia democrática inyectándole fraternidad real y vivida. Como Iglesia en Argentina, a los bautizados no nos faltan pecados de los cuales avergonzarnos y arrepentirnos, pero tampoco nos faltan ejemplos y testimonios de entrega, de compromiso por la paz y la justicia, de auténtica radicalidad evangélica al servicio de los pobres y en pos de una sociedad libre e inclusiva y por una vida más digna para nuestra gente. Recuperemos la memoria de tantos cristianos que han dado su tiempo, su capacidad y hasta su vida a lo largo de nuestra historia nacional. (...) ¡Que en cada uno de nuestros colegios se venere y transmita la memoria de tantas y tantos hermanos nuestros que han dado lo mejor que tenían para construir una patria de justicia, libertad y fraternidad, y que se busque activamente en cada una de nuestras instituciones generar nuevas formas de testimonio de una fe vivía y vivificante!
2) "Todas las voces, todas"
(...) En concreto, les propongo como docentes cristianos que abran su mente y su corazón a la diversidad que cada vez más es una característica de las sociedades de este nuevo siglo. Mientras vemos que todo tipo de intolerancias fundamentalistasse adueñan de las relaciones entre personas, grupos y pueblos, vivamos y enseñemos nosotros el valor del respeto, el amor más allá de toda diferencia, el valor de la prioridad de la condición de hijo de Dios de todo ser humano sobre cualesquiera fueren sus ideas, sentimientos, prácticas y aún sus pecados. Mientras en la sociedad actual proliferan los guetos, las lógicas cerradas y la fragmentación social y cultural, demos nosotros el primer paso para que en nuestras escuelas resuenen todas las voces. No nos resignemos a vivir encerrados en un fragmento de realidad. Reconocer, aceptar y convivir con todas las formas de pensar y de ser no implica renunciar a las propias creencias. (...)
3) Revalorizar nuestras producciones culturales
(...) Esto implica un definido acto de confianzaen el valor de nuestras obras de arte, de nuestras producciones literarias, de las múltiples expresiones del pensamiento histórico, político y estético, en su autenticidad y en la energía que aún poseen para despertar el sentido y valor de lo comunitario.
Hace ya unos años, les propuse una lectura 'situada' de nuestro poema nacional, el Martín Fierro. Debemos avanzar en esa línea. La Argentina ha brindado al mundo escritores y artistas de calidad (de ésos que aún hablando de lo 'local' tocan la fibra más 'universal' del hombre, al modo de los clásicos); y esto en el campo de lo 'académico' y también en el del arte y la cultura popular. ¿Por qué no insistir en promover su lectura, su audición, su contemplación, recuperando algo del espacio que hegemonizan tantas producciones huecas impuestas por el mercado? ¡Tantas novelas infinitamente superiores a los best sellers que llenan góndolas de supermercados! ¡Tantas novelas infinitamente superiores a los best sellers que llenan góndolas de supermercados!; ¡tantas músicas – en todo tipo de géneros, desde lo más tradicional hasta los que expresan la mirada de las generaciones más jóvenes-que digan algo de lo que somos y lo que queremos ser!
¡Tanta belleza plasmada en artes plásticas, en arquitectura, tanta reflexión y polémica con la ironía y la chispa que caracteriza a nuestros grandes periodistas y pensadores sobre las distintas circunstancias de nuestra historia, tanto cine que 'cuenta' nuestras historias y nuestra historia!
No estoy proponiendo reflotar ideologías chauvinistas o una pretendida superioridad de 'lo nacional' sobre la cultura de otros pueblos. Revalorizar lo nuestro no significa de ningún modo dejar de lado la inmensa riqueza de la cultura universal. (...) (Pero) la identidad de un pueblo (como también la identidad de cada persona) se constituye en gran medida narrativamente,situando acontecimientos en una línea de tiempo y en un horizonte de sentido. Se trata de volver a contar, volver a decir quiénes somos. Y para ello, escuchar lo que ya se ha dicho, volver a situarse ante las huellas que la vida del pueblo ha dejado a través de la obra de sus creadores. (...)
4) Quiero insistirles en la importancia de las formas instituidas de participar en la vida común. Los argentinos tenemos una tendencia a minusvalorar la ley, las normas de convivencia, las obligaciones y deberes de la vida social. (...) La cosa 'por debajo de la mesa', la 'truchada', la 'avivada', no ayuda a superar este trance de anomia y fragmentación. Es posible que apostemos sin dudarlo al fortalecimiento de las muchas instancias de participación y resguardo de lo común que han ido quedando desdibujadas en la historia de prepotencias, violencias, arbitrariedades, egoísmos e indiferencias que hemos vivido.
5) Celebrar juntos el amor de Dios
Por último, ese querer estar juntos de los jóvenes, ese gustar la emoción de ser parte de una experiencia que los engloba y les da identidad, puede señalarlos un sendero que nos aproxime a proponerles el valor de la celebración de los misterios sagrados. Es verdad que en la cultura de lo útil y del pragmatismo, la gratuidad y la aparente inutilidad del culto no pareciera atractivo; sin embargo, es interesante que toda esa sensibilidad hacia el encuentro amistoso, (...) sea un modo de acercarse al desarrollo de una cultura, (...) que sabe adorar y orar y a la vez posibilita un compromiso intenso y fuerte con el mundo de los hombres y mujeres de este tiempo. (...)
Conclusión
Es preciso volver a creer en nuestras instituciones, volver a confiar en los mecanismos que como pueblo nos hemos dado para caminar hacia una felicidad colectiva. Y esto es tarea de todos: de gobernantes y gobernados, de fuertes y débiles, de los que tienen y pueden y de los que poco tienen y menos pueden. De todos: no sólo pasivamente, cumpliendo con lo mínimo y esperando todo de los demás. (...) Hemos vivido una historia tan terrible, que 'no estar metido en nada' pasó a ser sinónimo de seriedad y virtud. Quizá haya llegado (¡todavía no es definitivamente tarde!) el momento de dejar atrás esa mentalidad, para recuperar el deseo de ser protagonistas comprometidos con los valores y las causas más nobles.
Dejar atrás esa mentalidad de la cual quede del todo descartado un diálogo final como éste: 'Señor, ¿cuándo fue que no te di de comer, de beber, etcétera?'
'Cuando te sumaste al no te metás mientras yo me moría de hambre, de sed y de frío, estaba tirado en la calle, desescolarizado, envenenado con drogas o con rencor, despreciado, enfermo, sin recursos, abandonado en una sociedad donde cada uno se preocupaba sólo por sus cosas y por su seguridad'.

jueves, 9 de enero de 2014

Atención de los "Presos Políticos" en el penal de Marcos Paz

Todos los dias nos conmueve , por el dolor y la injusticia, algun hecho que perjudica a un sector de nuestra sociedad.

Hoy me siento con la obligación moral de abordar el tema del trato que reciben los presos políticos en el penal de Marcos Paz.

De acuerdo a las normas vigentes de Naciones Unidas ,  adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/111, de 14 de diciembre de 1990, se cumplirán con los siguientes "principios básicos para el tratamiento de los reclusos" :

1. Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y valor inherentes de seres humanos.


2. No existirá discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otros factores.

3. Sin perjuicio de lo que antecede, es necesario respetar las creencias religiosas y los preceptos culturales del grupo a que pertenezcan los reclusos, siempre que así lo exijan las condiciones en el lugar.

4. El personal encargado de las cárceles cumplirá con sus obligaciones en cuanto a la custodia de los reclusos y la protección de la sociedad contra el delito de conformidad con los demás objetivos sociales del Estado y con su responsabilidad fundamental de promover el bienestar y el desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

5. Con excepción de las limitaciones que sean evidentemente necesarias por el hecho del encarcelamiento, todos los reclusos seguirán gozando de los derechos humanos y las libertades fundamentales consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos5 y, cuando el Estado de que se trate sea parte, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales33 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo33, así como de los demás derechos estipulados en otros instrumentos de las Naciones Unidas.

6. Todos los reclusos tendrán derecho a participar en actividades culturales y educativas encaminadas a desarrollar plenamente la personalidad humana.

7. Se tratará de abolir o restringir el uso del aislamiento en celda de castigo como sanción disciplinaria y se alentará su abolición o restricción.

8. Se crearán condiciones que permitan a los reclusos realizar actividades laborales remuneradas y útiles que faciliten su reinserción en el mercado laboral del país y les permitan contribuir al sustento económico de su familia y al suyo propio.

9. Los reclusos tendrán acceso a los servicios de salud de que disponga el país, sin discriminación por su condición jurídica.
10. Con la participación y ayuda de la comunidad y de instituciones sociales, y con el debido respeto de los intereses de las víctimas, se crearán condiciones favorables para la reincorporación del ex recluso a la sociedad en las mejores condiciones posibles.

11. Los principios que anteceden serán aplicados en forma imparcial.

 
Hoy no se cumple, entre otros principios,con la atención médica correspondiente. Cuando un preso (detenido) se encuentra en estado de gravedad, es decir corre riesgo su vida, en el mejor de los casos, se lo atiende de manera precaria en el hospital zonal (desmantelado y sin recursos) para realizar estudios de urgencia. Esto lleva al paciente a una muerte segura.
Por este motivo, como cristiana y respetuosa de Dios y de la Vida que Él nos dio, imploro a quienes tienen la responsabilidad de estos casos y la consiguiente sensibilidad humana , que hagan una reflexión:
 
Si el espíritu de venganza puede más que el espíritu crítico y el sentido humano ante situaciones límites, es porque hemos perdido la capacidad de luchar por lo que engrandece al  hombre. Ya nada queda por hacer. Está todo perdido...!!!

¿Es posible la igualdad?

                 El espejismo de la igualdad 
Publicado por Axel Kaiser


Una sociedad que persigue la igualdad por sobre la libertad, afirmó Milton Friedman, no termina ni con la una ni con la otra. Y es que la igualdad es un difuso espejismo imposible de alcanzar por la simple razón de que todos los seres humanos somos por naturaleza desiguales. Ergo, todo lo que resulte de nuestra interacción será desigual. El socialismo, la ideología igualitarista por excelencia, pretendió negar esta realidad conduciendo al asesinato de más de cien millones de personas y a la creación de las sociedades más desiguales y explotadoras que haya visto la historia moderna. Si hay algo que enseña la historia de esa terca doctrina, es que la búsqueda de la igualdad través del Estado es un imposible que irremediablemente socava la libertad y el bienestar general.

Eso no significa, por cierto, que no haya sociedades más iguales que otras. Suecia es un ejemplo que a nuestros estatistas les encanta citar. Según ellos, el país nórdico sería la prueba de que el Estado de bienestar funciona creando riqueza e igualdad. La evidencia, sin embargo, dice otra cosa. De partida el Estado de bienestar sueco comienza a crearse a fines de la década de los 50, cuando Suecia era ya el cuarto país con el mayor ingreso per cápita en el mundo y destacaba por sus niveles de igualdad. En esa época, el Estado sueco tomaba un moderado 21% del PIB en impuestos, menos que el Estado chileno actual. El enriquecimiento de Suecia desde la década de 1870 hasta mediados del siglo 20, se debió fundamentalmente a una combinación de instituciones proclives al libre mercado, a mejoras en el capital humano y a una arraigada ética del trabajo combinada con altos niveles de confianza interpersonal (Sanandaji, 2012).

Con la introducción gradual del Estado de bienestar a partir de los 60, Suecia se empobreció en relación al mundo cayendo desde el cuarto al decimocuarto lugar en términos de PIB per cápita en 1993. Una clara indicación de que los suecos estarían mejor sin el Estado benefactor es el hecho de que hacia 2009 los inmigrantes de ese país en EE.UU. mostraban un ingreso promedio 53% superior al de sus compatriotas en Suecia.

Pero ni el ejemplar empeño, creatividad y honestidad sueca pudieron sostener el estado benefactor. En los 90 este enfrentó una severa crisis que si bien no lo terminó, si dio pie a una serie de profundas reformas liberales gracias a las que el país nuevamente ha salido a flote. Un país que no hecho esas reformas, persistiendo en el camino estatista redistribuidor, es Francia. A partir del próximo año, Francia tendrá el gasto público más grande del mundo, alcanzando un 57% del PIB. Hoy la nación gala se encuentra sumida en una profunda crisis económica, con un 11% de desempleo, una deuda pública de más de un 90% del PIB, con nulo o negativo crecimiento económico, un agudo proceso de desindustrialización y un presidente con la popularidad más baja registrada en la historia de la V República.

El mismo presidente socialista que, en su lucha por mayor igualdad, introdujo 84 nuevos impuestos en los últimos dos años causando verdaderas rebeliones populares y la fuga de numerosos millonarios del país, partiendo por el actor Gerard Depardieu, quien renunció a la ciudadanía francesa en protesta por los excesivos impuestos. Para agravar las cosas, hace unas semanas, Standard & Poor’s volvió a rebajar la calificación de riesgo del llamado “enfermo de Europa”. Más interesante aun son encuestas recientes del diario de izquierda Le Monde. En ellas, el 70% de los franceses declaró que los impuestos son excesivos y el 54% sostuvo que aumentan las desigualdades.

Francia nos da así una valiosa lección sobre los resultados de perseguir la igualdad haciendo crecer el Estado. Pues si efectivamente fuera el caso que un Estado benefactor generoso mejorara la calidad de vida de la población e incrementara la igualdad, entonces el país de Napoleón con su gasto público récord en el mundo, lejos de estar sumido en una crisis económica, política y social, debiera encontrarse en su apogeo.
                                           Axel Kaiser

Este artículo debe hacernos reflexionar sobre una realidad, sin defender teorías, muchas veces utópicas y difíciles de poner en práctica.

Desarrollo de la creatividad

  Ete artículo nos hace reflexionar sobre la importancia de desarrollar la creatividad en los niños y en los adultos.
 
EL MERCURIO
Santiago de Chile - 8-1-2014
Cómo potenciar el desarrollo de la creatividad - Neva Milicic
 
Existe suficiente evidencia de que es posible expandir el potencial creativo de los niños y los adultos. Siempre se puede seguir aprendiendo.
En su libro AgilMente, Estanislao Bachrach define la creatividad como
"la actividad mental a través de la cual, en algún momento, una revelación o insight ocurre dentro del cerebro y trae como resultado una idea o acción nueva que tiene valor. Es romper con nuestros patrones habituales de pensamiento".Él utiliza la metáfora del cerebro como una ciudad en que hay solo algunas vías encendidas.
El autor plantea que, al buscar la solución a un problema, se tiende a caminar por las vías ya iluminadas, sin embargo, existe la posibilidad de caminar por nuevas vías para buscar mejores soluciones.
Una pregunta frecuente que deberíamos hacernos a nosotros mismos y a los niños es
- "¿de qué otra manera podría hacerlo?".
- El miedo al cambio y la tendencia a hacer las cosas siempre de la misma manera
- son los peores enemigos de la creatividad.
Una de las técnicas más conocidas para desarrollar el pensamiento creativo es
- la mezcla conceptual, que consiste en, por ejemplo, hacer un listado de objetos y
- ver cómo podrían mezclarse convirtiéndose en algo nuevo.
Las personas creativas tienen
- la capacidad de sintetizar los problemas que enfrentan.
- Una buena técnica para lograr la síntesis es redactar en seis palabras el desafío a resolver.
A Luisa, una niñita de nueve años con problemas de rendimiento escolar, se le pidió como desafío creativo que resumiera cuál era su problema para tener mejores notas.
Al cabo de unos minutos en silencio (otra buena estrategia para ser creativo) escribió: "Tengo que mejorar en lectura". Ella se hizo parte de la solución del problema buscando causas y soluciones.
Las respuestas que ella dio tuvieron un efecto catalizador de cambio:
- menos televisión y 15 minutos de lectura recreativa antes de dormir (especialmente en vacaciones).
Las decisiones fueron personales, no impuestas, y percibidas por ella como una posibilidad para la solución de su problema.
No solo es importante lo que se resuelve y cómo se resuelve, sino
- la posibilidad de establecer nuevas conexiones entre las neuronas.
- La neuroplasticidad, aunque es más rápida en la primera infancia, continúa toda la vida.
La tendencia a
- utilizar exclusivamente los patrones dominantes del pensamiento
- impide aprender y bloquea la creatividad.
Einstein decía que
- es un milagro que la curiosidad natural del cerebro sobreviva a la educación formal.
Dar espacio a
- la creatividad de los niños y niñas es un desafío para padres y profesores,
- así como ser ellos mismos un modelo de cómo enfrentar creativamente los problemas.

lunes, 6 de enero de 2014

Firmeza - Valor Personal

Este artículo es la Definición Concreta de uno de los Valores Personales : LA FIRMEZA 

La firmeza, es inamovible con nuestras decisiones, con nuestros deseos, con nuestro carácter, con nuestra esencia.

Firmeza, es estar sobre la roca y no movernos por más duro que sea el viento en contra.

Obviamente, la firmeza en algo siempre traerá un resultado que nosotros de antemano conocemos… Un resultado que puede ser bueno o malo.

Para ser firme en una decisión y un camino que tomemos, primero debes pensar en el resultado al que llegaremos, debemos pensar en lo que resultará al final de ese camino.

Nuestra firmeza debe ser acorde a actuar en busca de nuestros sueños, a buscar nuestra felicidad, a sentir la libertad, a respetar a los demás y desempeñar nuestras pasiones.

La firmeza no significa dureza con otros, no es pasar por encima de alguien para lograr nuestros objetivos… Es tener carácter para vivir como lo anhelamos y asumir las responsabilidades de lo que hacemos.

Si no tienes firmeza con decidir cumplir tus sueños, seguramente terminarás cumpliendo los sueños de otros.