BIENVENIDOS A MI BLOG !!!

"Líneas y Entre Líneas"...

... los invita a disfrutar , con otra mirada y con sus opiniones personales, de los encuentros y desencuentros en los distintos roles que hoy nos tocan vivir en la sociedad.

En este espacio, "La Educación" será el centro en torno al cual giren los distintos temas. A veces delirantes, otras veces reales, mutando de una expresión dura a una actitud tierna.

Así serán las interesantes propuestas y sugerencias hacia un mismo objetivo : "Convivir en Sociedad"


viernes, 31 de marzo de 2017

PROMES - Programa del manejo del estrés - 6 - (146)

PROMES – Programa de Manejo del Estrés

Estimado:
Recuerde trabajar activamente sobre la CONSIGNA SEMANAL. Hemos abordado en el PROMES del jueves 23 del corriente mes las siguientes consignas semanales:

1)    Nomenclatura:
Reflexione sobre sus propias debilidades y fortalezas. Para ello, lea atentamente su Índice de Calidad de Vida - ICV (en caso de no haber realizado el estudio diagnostico trabájelo a partir de su autoconocimiento).
Registre por escrito sus 3 debilidades y 3 fortalezas más significativas.
Escriba como piensa disminuir cada una de sus debilidades, y como piensa aumentar cada una de sus fortalezas.

2)    Herramientas:
Ejercite la fórmula de asertividad como capsula anti-estrés.
FORMULA:
ü  Cuando… (señalar lo que ocurrió).
ü  Me siento… (indicar mi emoción).
ü  Porque… (decir lo que opino y/o espero).


3)    Realice la relajación psicofísica (visualización cardiaca) al menos 2 veces por día,  durante 10 o más minutos  en cada ocasión. Registre estas respiraciones en la planilla de técnica de relajación psicofísica que se le entregó en el Hospital. Considere que si logra realizarla más de dos veces por día el resultado será más efectivo. Asimismo, puede realizar el ejercicio por períodos más cortos, realizando 2 o 3 respiraciones abdominales profundas (1 minuto, como si fuera un medicamento “sublingual”) para lograr una rápida desactivación en momentos que lo necesite. Recuerde que las respiraciones sublinguales no deben registrarse en la planilla de seguimiento.

Recordamos practicar las CONSIGNAS FIJAS (pautas del auto registro) en forma regular. A continuación se mencionan:

  • Sano Egoísmo:
En esta semana diga “NO” a por lo menos 2 cosas sencillas que no quiere realizar. Por ejemplo, ir al supermercado con su esposa, hacer una tarea doméstica cualquiera, cuidar a sus nietos, etc. Explique los motivos de su negativa en forma amable, honesta y directa. Recuerde dejar en claro que no se está  rechazando a la persona, sino a la tarea o a la propuesta.

  • Apoyo Social:
Comparta tiempo con gente que le haga sentir placer, al menos 2 veces por semana. Por ejemplo, podría tratarse de una reunión familiar, un encuentro con algún miembro de la familia, una salida con amigos o su pareja.


  • Alimentación:
La clave está en realizar una dieta balanceada, variada, y moderada, es decir acorde al gasto de energía que vamos a realizar. Este punto no significa dieta para bajar de peso, simplemente es un aspecto para incorporar hábitos alimentarios saludables para alcanzar una mejoría en estado físico y en el nivel de energía.


  • Ejercicio Físico:
Realice día por medio una caminata a paso aeróbico, activo (¡¡no a mirar vidrieras!!), durante 40 minutos tratando de no detenerse. Una alternativa para este punto es andar en bicicleta: si un día en vez de caminar, prefiere utilizar la bicicleta puede hacerlo. Recuerde que debe pedalear por 40 minutos de corrido.


  • Espacio de Ocio y/o Hobbie:
Realice en esta semana al menos 2 actividades que le den placer. Puede ser: leer, realizar jardinería, tejer, ir al teatro o al cine, etc.

  • Sueño:
Trate de respetar sus horarios fijos de sueño, durmiendo la cantidad de horas que usted necesita para que el sueño logre su función de reparación. Comprométase en la realización de una adecuada higiene del sueño: organización de tareas para el día siguiente, higiene personal, meditación, intensidad de luz, aromas, temperatura ambiental, etc. Utilice la cama solo para dormir.

  • Proyecto:
Recuerde que un proyecto personal es una herramienta antiestrés fundamental!! Propóngase al menos 2 proyectos que le gustaría realizar este año. Por ejemplo podría ser recibir un ascenso laboral, realizar un viaje o comenzar y mantener alguna actividad  (gimnasio, grupo de tejido, canto, baile, tocar  algún instrumento musical, etc.). 


Recuerde traer al PROMES un cuaderno y lapicera para anotar todas aquellas pautas que le resulten de interés.
También tenga presente que puede venir con uno o más invitados. El hecho de tener conocidos, amigos, familiares o grupo de pares, favorece la adherencia al tratamiento.

Cordialmente

Dr. Daniel López Rosetti
Jefe del Servicio de Medicina del Estrés
Hospital Central de San Isidro



jueves, 30 de marzo de 2017

El Dr Rosetti habla de "la felicidad"

miércoles, 15 de marzo de 2017

Matrimonio homosexual

Facundo Manes : Ciencias del envejecimiento

--Ciencias del Envejecimiento – Gerontología – 
“Hay gente de más de 65 años en una nueva adolescencia”

Facundo Manes
Está considerado uno de los neurocientíficos más destacados de la actualidad.
Afirma que se puede tener activa la mente hasta el final de la vida.
En su último libro desvela los misterios del cerebro y da consejos para activarlo.
Anuncia dilemas éticos como manipular la memoria o leer ciertos pensamientos
Cree que los docentes están obligados a estimular la mente de los niños.
la informacion.com
27.2.2016
Facundo Manes es uno de los neurocientíficos más destacados del momento. Nacido en Quilmes, 
Argentina, en 1969, creó el Instituto de Neurología Cognitiva y es rector de la Universidad de Favaloro.
Manes acaba de escribir un libro de difundir el conocimienrto del cerebro, y desmontar algunos mitos. 
Se titula Usar el cerebro (Paidós Contextos). Trata de responder a muchas preguntas vitales que ni la 
filosofía ni la religión han podido responder. Confiesa que en las últimas décadas hemos aprendido más 
sobre el cerebro que en toda la historia de la humanidad. Pero también reconoce que están empezando 
a surgir dilemas éticos y morales, que la sociedad tendrá que definir. No los científicos.
P. ¿Por ejemplo?
R. La capacidad de manipular una memoria o la capacidad de leer ciertos pensamientos o qué pasa en la actividad de un paciente con estado vegetativo persistente. Los avances en el estudio del cerebro ayudan 
a curar muchas enfermedades, ayudan a comprender quiénes somos, pero también generan dilemas 
morales y éticos que la sociedad va a tener que definir y por eso es importante difundir las neurociencias.
P. ¿Se sabe ahora mismo cuánto podría vivir un cerebro?
R. No hay evidencia científica de que pueda vivir 300 años. Pero por primera vez en la historia tenemos 
mucha gente entre 65 y 90 años o más que está bien mentalmente, en una ‘nueva adolescencia’. Eso no 
pasó nunca en la historia. Eso va a generar nuevas políticas públicas dedicadas a esta ‘nueva adolescencia’.
 Hasta el último día de vida, tenemos que estar activos mentalmente.
P. ¿Qué avances podría hacer el ser humano medio para usar bien el cerebro?
R. Si uno no tiene ningún problema neurológico o psiquiátrico, no hay ningún método mágico ni pastillas necesarias para el cerebro. Lo que sí sabemos es que ciertas conductas en la vida ayudan a conservar un 
cerebro saludable y a reducir el riesgo cognitivo.
P. ¿Cuáles son esas conductas?
R. Primero, todo lo que hace bien al corazón, hace bien al cerebro, por ejemplo, cuidar la tensión arterial, la glucosa en sangre, el colesterol, evitar el sobrepeso, no fumar, tomar alcohol de forma moderada, la comida 
rica en vegetales, pescados sobre todo con omega3… Pero, además, el ejercicio físico genera unas conexiones neuronales que es un buen ansiolítico, antidepresivo. Al cerebro la hace bien la vida social. Sentirse solo es un factor de mortalidad y además al cerebro le viene bien tener desafíos intelectuales, le hace bien dormir, 
dormir es un factor de protección cerebral y luchar contra el estrés. O sea que podemos decir que si uno 
quiere reducir el riesgo de riesgo cognitivo debería seguir estas conductas durante la mayor parte de su vida.
P.¿Qué consejo le da a los docentes para estimular el cerebro de los niños?
R. Hoy sabemos que el cerebro humano aprende cuando algo lo motiva, cuando algo lo inspira y cuando 
algo le parece un ejemplo. Así que, claramente, la educación tiene que ser transformada para que los docentes vuelvan a inspirar, a motivar, a ser el ejemplo. Antes, los docentes tenían la información y transmitían la información, hoy la información está cada vez más va a estar disponible. El rol del docente es enseñar al alumno cómo trabajar con esa información, cómo generar nueva información, nuevas ideas, cómo trabajar en equipo, cómo presentar los datos. La educación va a tener que sufrir una revolución, y la neurociencia puede aportar nuevos conceptos para esa revolución.
P. ¿Qué es lo que está descubriendo la neucociencia?
R. Hay un plan de mapear el cerebro: se llama Conectoma. Se basa en la hipótesis de que cada ser humano 
tiene un circuito de conexión específico por cada experiencia. Durante mucho tiempo se pensó que había una neuroimagen de un área, y que esa área era la encargada de tal función. Hoy sabemos que el cerebro trabaja 
más en red. Las neuroimágenes son una herramienta de investigación muy útil pero hay que usarlas e interpretarlas con prudencia.
P. ¿No hay muchos gurús de la neurociencia que no son científicos ni nada?
R. Uno de los riesgos de esta explosión de neurociencia es que muchos utilicen el prestigio de la ciencia como marketing. Y los neurocientíficos tenemos que ayudar a la sociedad a educarse en estos temas de forma seria, porque hay mucha gente que o por motivos comerciales o por otros motivos utiliza la ciencia como mecanismo de marketing.
P. ¿Podemos aprender lenguas ya de mayores?
R. Sí, siempre es necesario. Una cosa que recomendamos los neurocientíficos es aprender idiomas, aprender 
un instrumento musical o un tema nuevo. Siempre hay que aprender. Lo que pasa es, a medida en que nos hacemos mayores, es más difícil pero no imposible aprender un idioma. Pero claramente los niños antes de los 
7 meses son multilingües. Hablar dos o más lenguas produce una cierta reserva cognitiva que procedería contra el deterioro cognitivo.
P. ¿Cuántas neuronas perdemos a partir de qué edad?
R. Es difícil esa pregunta a nivel del cerebro global. Pero, por ejemplo, a partir de los 65 años el hipocampo, 
que es una zona clave para la memoria, se atrofia a ritmo del 1% anual. Una vez se hizo un experimento: se escogió un grupo de personas de 65 años y a la mitad le dijeron que caminase varias veces por semana, a la 
otra mitad le dijeron siguiera siendo sedentario. La gente que caminó, lograba que el hipocampo no se 
atrofiara un 1% anual. O sea que solamente caminar genera nuevas conexiones neuronales.
P. En la películas “Alguien voló sobre el nido del cuco” le hacen una lobotomía a un paciente en un manicomio 
y lo dejan tonto. ¿Qué diría ahora un neurocientífico?
R. Muchas veces, los procedimientos que se utilizaban no eran efectivos y además causaban un daño terrible. 
Por suerte, muchos de estos procedimientos se han eliminado o se han generado técnicas de cirugía o tratamiento menos crueles y con menos efectos adversos para las personas.
P. ¿Cuál es la pregunta sobre el cerebro a la que todavía no ha encontrado respuesta?
R. Sabemos mucho de muchas partes del cerebro como toma de decisiones, de emoción, de memoria, de percepción, pero no tenemos una teoría general sobre el cerebro.
P. ¿Puede llegar la respuesta en cinco o diez años?
R. Es ya fascinante que el cerebro humano intente entenderse a sí mismo. No hay otro órgano en el mundo o 
en el universo que intente entenderse a sí mismo. Pero que se vaya a poder entender completamente es un misterio.
P. Hay una corriente en EEUU que dice que vamos a vivir más de 100 años, tendremos chips recorriendo el 
cuerpo y arreglando problemas neuronales.
R. Soy escéptico de que eso ocurra en las próximas décadas.
P. ¿Por qué?
R. Las computadoras tienen décadas y fueron hechas por el humano. El ser humano tiene miles y miles de 
años 
y las emociones nuestras, la empatía, las emociones guían la conducta y las computadoras todavía no tienen emociones.
P. ¿No piensa que hay muchas disciplinas como la neurociencia, la filosofía o la física que no están conectadas entre sí?
R. Totalmente. La universidad del futuro va a consistir en que un estudiante de psicología vaya a una clase en física y el físico vaya a una clase en arquitectura. El conocimiento en la actualidad se genera en equipo. Hubo 
un estudio publicado en Science que evaluó patentes –que es un sinónimo de innovación–, y observó que el conocimiento hoy se genera en equipo, incluso en las ciencias humanísticas, no solo ciencias puras. La inteligencia colectiva es mucho mejor que la individual. Todos somos producto de la inteligencia colectiva.

María Eugenia Vidal, ¿la Thatcher argentina ?

EL PAÍS
ARGENTINA
María Eugenia Vidal, ¿la Thatcher argentina?
La gobernadora de Buenos Aires abre una guerra a muerte con los sindicatos de maestros que marcará 
todas las demás
Frigerio: “Algunos quieren que Macri no termine pero no tendrán éxito”
Los maestros mantienen la huelga y el pulso definitivo con Mauricio Macri
Prácticamente un año entero, entre el 6 de marzo de 1984 y el 3 de marzo de 1985, aguantaron los mineros británicos un pulso en forma de huelga contra Margaret Thatcher. Pero perdieron, y esa derrota convirtió 
a la primera ministra en la heroína del liberalismo. Desde entonces en cada pulso sindical en todo el planeta 
se recurre a ese ejemplo. Argentina vive estos días uno muy intenso y la protagonista, del lado del poder 
político, también es una mujer: María Eugenia Vidal, la gobernadora de Buenos Aires, la provincia más poblada, más rica, más corrupta, más compleja. El corazón del peronismo. Y enfrente tiene a los poderosos sindicatos 
de maestros públicos, peronistas y cercanos a Cristina Fernández de Kirchner, la expresidenta. A los macristas 
no les gustan los debates ideológicos y menos que se les asocie con la derecha. Thatcher, además, no tiene buena prensa en Argentina desde la guerra por el control de las Islas Malvinas, en 1982. Pero esta batalla 
podría convertir a Vidal en la Thatcher del macrismo, la única que consiguió vencer un pulso a los sindicatos peronistas.
Vidal es la política mejor valorada de Argentina, por encima de su propio jefe, Mauricio Macri. Logró arrebatar Buenos Aires al peronismo, una hazaña impensable. Y ahora se enfrenta con toda la dureza posible a una 
huelga de maestros que parece el momento clave del Gobierno de Macri después de 15 meses en el poder. Cuatro millones de niños que acuden a la escuela pública llevan casi dos semanas sin clase, mientras las 
privadas arrancan sin problemas. Los padres están cada día más desesperados y la presión crece. A esas 
escuelas acude no solo la clase media, sino sobre todo los niños más pobres, con lo que no solo están 
perdiendo clase, también el comedor donde se alimentan a diario. Por eso la presión hacia el Gobierno para 
que negocie un mejor aumento de sueldo con los maestros es cada día mayor. Pero también los sindicatos reciben críticas y tienen sus debates internos. Ambos parecen dispuestos a aguantar hasta el final y la batalla 
se recrudece. De momento el Gobierno lo ha intentado sin éxito con medidas legales. Ahora parece dispuesto 
a sacar la artillería en modo de información interna de las finanzas de los sindicatos.
La sensación de que esta guerra es a todo o nada se ha instalado en la política argentina. El Gobierno ve detrás 
a Kirchner y sostiene que utilizan esta huelga para intentar derribarlo, como hicieron los sindicatos peronistas 
con los radicales Raúl Alfonsín en 1989 y Fernando De la Rúa en 2001. “Macri no es De La Rúa, no lo conocen. 
Es muy duro. Y María Eugenia está decidida a llevar adelante esta cruzada. Esto es una batalla política, Baradel [jefe del sindicato de maestros de Buenos Aires] está muy vinculado a Cristina Kirchner. Vamos a aguantar”, explica un miembro del Gobierno que está al corriente de las negociaciones. La batalla, lejos de suavizarse, se recrudece.

 PRESIDENCIA
La situación económica, que está tardando en recuperarse mucho más de lo que preveía el Gobierno, hace que los sindicatos vean débil a Macri. Y él necesita una demostración de fuerza. La guerra con los maestros parece 
el escenario elegido para una batalla tal vez inevitable en un año electoral –hay comicios en octubre para 
renovar buena parte del Parlamento- y con el peronismo en plena pelea para ver quién se hace con el liderazgo.
En Argentina hay otro componente inesperado: el trotskismo tiene más fuerza que en otros países, y presiona dentro de los sindicatos. El propio Baradel tiene una batalla interna con los trotskistas que le empujan para que sea aún más duro.
La decisión final la tiene Macri. Vidal, con una provincia prácticamente quebrada que está endeudándose para sobrevivir, insiste en que no puede ofrecer más que el 18% de aumento (los maestros piden un 35%, en un país que tuvo el año pasado un 40% de inflación y este se espera que supere el 20%). Si al final del año la inflación 
es superior a ese 18% -todo parece indicar que será así- promete compensarles. Para pagar más ahora, tendría que ayudarle el Gobierno nacional, en manos de su jefe. Pero Macri también parece dispuesto a dar esta pelea hasta el final para mostrarle a los sindicatos quién controla el país.
Toda la política argentina está concentrada en esta batalla. El lunes Rogelio Frigerio, ministro de Interior y 
hombre clave del macrismo, recibía a un grupo de corresponsales. Llegó tarde porque estaba con Macri 
hablando de los maestros. Terminó y se volvió otra vez al despacho presidencial, justo encima del suyo, para seguir con el único tema del momento en Argentina. Los macristas buscan fórmulas políticas para debilitar a 
su rival y forzarle a ceder. Hasta ahora, Macri había buscado pactos con todos, había evitado huelgas en su 
primer año de mandato, decidió no hacer reformas duras. Se llamó “gradualismo”. “El gradualismo no es una opción, es una necesidad en un país con estos problemas de inflación, de déficit, de pobreza”, aseguraba 
Frigerio a los corresponsales.
Las cosas están cambiando. Tanto el presidente como Vidal parecen dispuestos a aguantar un pulso clave. 
Los maestros también. El resultado marcará un momento en el que por primera vez el Gobierno tiene que 
salir a decir que aguantarán hasta el final de la legislatura. Porque ya hay quien lo duda.

Paro docente

Clarin.com Sociedad
Un ciclo lectivo que no termina de arrancar
El segundo gremio docente más grande de Provincia no para y se despega de Baradel
Hoy comienza un nuevo paro de 48 horas en todo el país. En Provincia, la FEB no adhirió y sus docentes darán clases. Es por el desgaste de la medida y los descuentos salariales.
El segundo gremio docente más grande de Provincia no para y se despega de Baradel
Menos gente en la mesa. La reunión convocada ayer, en el marco de la conciliación obligatoria, no contó con 
la presencia de Suteba ni FEB y pasó a un cuarto intermedio. 
Fabián Debesa
Educación
El reclamo de los docentes se mantiene y el plan de lucha vuelve a tomar dimensión nacional con el paro de 
48 horas convocado por Ctera. Pero por primera vez desde que empezó el conflicto en la Provincia los caminos elegidos para expresar la protesta se bifurcan: uno de los principales gremios del magisterio estatal, la 
Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), no hará paro hoy y mañana. La misma postura asumieron los profesores de escuelas técnicas de AMET y los privados que se agrupan en Sadop.
Entonces, la huelga se sostendrá en estos dos días por el Suteba, que conduce el dirigente vinculado al kirchnerismo, Roberto Baradel y Udocba, que fue referente de los gremios docentes mientras la CGT fue conducida por Hugo Moyano y ahora está distanciada de la conducción tripartita de la central obrera.
Además, otra variable abre una brecha entre los gremios. Ayer pasó a un cuarto intermedio la reunión de conciliación obligatoria, convocada por el Ministerio de Trabajo. Estuvieron Amet, Soeme y UPCN. Pero, 
mañana cuando se reanude, podrían ingresar Sadop y FEB que ayer se “autonotificó” de un fallo de la Cámara Federal 
en lo contencioso administrativo, que autoriza al Ejecutivo a utilizar ese instrumento en la negociación. Suteba insiste en que es una “aberración legal” y que seguirá sin asistir. “Se interpuso un recurso para recusar a los camaristas y hasta que se resuelva, sigue vigente el dictamen anterior”, insisten sus dirigentes.
Mirá también
María Eugenia Vidal rompe el silencio: dará una conferencia de prensa sobre el conflicto docente
Existen variados argumentos para explicar esta decisión adoptada por las cúpulas gremiales. Una de ellas responde al “desgaste” que provocó la paralización de actividades que acumula seis días y –para algunos- 
debe sumar otros dos más.
Aunque difícil de mensurar –en un universo de 18 mil establecimientos repartidos en los 135 distritos boanerenses- aparecen indicios de una caída en el nivel de adhesión a las acciones directas. En muchas 
escuelas, los padres se enteran si sus hijos tienen clases a través de un cartel que indica qué docente se 
adhiere y cuál no.
En Mar del Plata y los distritos del centro y este –como el Partido de la Costa, General Alvarado, Necochea 
y Tandil- “el acatamiento está entre un 60% y un 65%”, explicó a Clarín el secretario general de la delegación marplatense de SUTEBA, Gustavo Santos Ibáñez. Contó que en las secundarias el ausentismo es mayor, 
“en el orden del 80% al 85%”. Santos Ibáñez espera que los porcentajes se eleven hoy.
En Bahía Blanca, los índices de ausentismo descendieron cerca de 30 puntos, desde el comienzo de la 
protesta, la semana anterior. Ayer, en la Jefatura Distrital de Inspección, midieron que el acatamiento se ubicó 
–en promedio- cerca del 48%, muy similar al del lunes, cuando se inició el ciclo lectivo de la enseñanza media.
Un panorama parecido se presentó en La Plata y en distritos del conurbano. Anoche, en la Gobernación evaluaban que la protesta “ya está debajo del 40%” en el nivel de apego.
En este punto, resulta clave la decisión oficial de aplicar descuentos de sueldos por los días no trabajados. 
Un maestro de grado –que percibe 9800 pesos mensuales- podría tener hasta 3200 pesos de quita, que se aplicarían en dos veces. Un educador con remuneración más alta perdería hasta 900 pesos por cada día de 
paro.
Mirá también
Para Rogelio Frigerio el paro docente bonaerense es para "desestabilizar"
La otra arista es política. Suteba, enrolado en Ctera, concretará el paro de 48 horas que comienza hoy y participará de la “marcha federal” de la semana que viene. Baradel, asediado por sectores radicalizados de izquierda dentro de su gremio, mantiene su postura firme contra el gobierno de Vidal y Macri. “Que nos 
llamen a dialogar sobre los sueldos y no a impedir que nos manifestemos con una conciliación obligatoria 
ilegal”, dijo ayer el dirigente. “Los sectores que integran el frente de unidad docente entienden que deben 
revisar la dirección del conflicto. No pueden sostener el paro indefinidamente. Porque este esquema solo favorece a los intereses sectoriales de Baradel”, analizan en el gobierno provincial.
La FEB explicó que “la decisión de continuar el plan de lucha con actividades en los distritos y asambleas en 
las escuelas fue una decisión de los delegados en el último Congreso”. Allí también se evaluó “estudiar los aspectos jurídicos” del fallo que avaló la conciliación. Con un perfil más “gremial” y sin alineamiento en las centrales nacionales, la Federación “Sarmiento” se ajustaría a las disposiciones judiciales.
Mañana habrá una marcha en La Plata donde coincidierán todos los gremios docentes del distrito.
Los planteos por aumento salarial no encuentran cauce en Buenos Aires, después de cinco encuentros de la paritaria. A esa queja se suma el pedido por una paritaria nacional, que el Ejecutivo rechazó y no piensa 
desistir en esa posición. Un circuito cerrado, en el que dejan adentro –principalmente- a los alumnos de 
escuelas estatales que ya perdieron seis días de actividad frente al pizarrón.

El recital de Olavarría