BIENVENIDOS A MI BLOG !!!

"Líneas y Entre Líneas"...

... los invita a disfrutar , con otra mirada y con sus opiniones personales, de los encuentros y desencuentros en los distintos roles que hoy nos tocan vivir en la sociedad.

En este espacio, "La Educación" será el centro en torno al cual giren los distintos temas. A veces delirantes, otras veces reales, mutando de una expresión dura a una actitud tierna.

Así serán las interesantes propuestas y sugerencias hacia un mismo objetivo : "Convivir en Sociedad"


martes, 24 de junio de 2014

El episcopado ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia de los EEUU

Los obispos, preocupados por la deuda, piden unidad y responsabilidad a los dirigentes
 
Buenos Aires (AICA): La comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) difundió una reflexión ante la situación creada por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. El episcopado manifestó, citando al papa Francisco, que la economía centrada sólo en la especulación financiera “debilita las relaciones, posterga el desarrollo de los pueblos y compromete la equidad del orden internacional” y pidió a la dirigencia nacional “una actitud madura de unidad y responsabilidad para responder a la situación generada”.


La comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) difundió una reflexión ante la situación creada por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos.

El comunicado del episcopado advierte la “preocupación pastoral” frente a las consecuencias que el fallo podría tener sobre las poblaciones más vulnerables y aseguró que la situación reclama con urgencia de toda la dirigencia “una actitud madura de unidad y responsabilidad para responder, en una justa negociación, a la situación generada”.

La comisión ejecutiva del episcopado manifestó, citando al papa Francisco, que la economía centrada sólo en la especulación financiera “debilita las relaciones, posterga el desarrollo de los pueblos y compromete la equidad del orden internacional”. No obstante, se mostraron confiados de que “la buena disposición y la competencia profesional de nuestros dirigentes, fuerzas políticas, empresarios, economistas, gremialistas, pueda encontrar un ámbito de diálogo y de trabajo para dar solución a la situación planteada”.

“Pedimos al Señor podamos crear las condiciones de encuentro y amistad social que nos permitan crecer y fortalecernos como Nación”, concluye la reflexión.

La comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina está conformada por su presidente, monseñor José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz; el vicepresidente primero, monseñor Virgnio Bressanelli SCJ, obispo de Neuquén; el vicepresidente segundo, monseñor Mario Antonio Cargnello, arzobispo de Salta, y el secretario ejecutivo, monseñor Enrique Eguía Seguí, obispo auxiliar de Buenos Aires.
Reflexión ante la situación creada por la deuda externa
Hemos seguido con atención y preocupación pastoral la situación creada por la deuda externa y sus posibles consecuencias para nuestro país y la vida de nuestra gente, especialmente de nuestros hermanos más vulnerables, tras el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU. Este hecho reclama con urgencia de toda la dirigencia una actitud madura de unidad y responsabilidad para responder, en una justa negociación, a la situación generada.

La cuestión económica es un tema central en la vida de los pueblos, pero siempre debe estar al servicio del bien común, del crecimiento integral de la persona humana y en el marco de la justicia. El orden económico no es independiente del orden social, ambos pertenecen al mundo de la ética y tienen en el hombre su sentido y referencia. Por ello, la economía centrada sólo en la especulación financiera debilita las relaciones, posterga el desarrollo de los pueblos y compromete la equidad del orden internacional (cfr. Papa Francisco, [c]Evangelii Gaudium
, 55-60; 202-203).

Vivimos momentos en los que más allá de la justa diversidad de pertenencias políticas, la sociedad necesita y espera actitudes y compromisos que expresen la conciencia de ser una Nación. El tema que nos ocupa pertenece a la vida del Estado Argentino. Confiamos que la buena disposición y la competencia profesional de nuestros dirigentes, fuerzas políticas, empresarios, economistas, gremialistas, pueda encontrar un ámbito de diálogo y de trabajo para dar solución a la situación planteada.

Pedimos al Señor, que en este camino "Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad" (2010-2016) que aún estamos viviendo, podamos crear las condiciones de encuentro y amistad social que nos permitan crecer y fortalecernos como Nación. Que María Santísima, Nuestra Madre de Luján, nos acompañe con su protección maternal.

Conferencia Episcopal Argentina. Comisión Ejecutiva. 24 de Junio de 2014.[/c]+
•••

domingo, 22 de junio de 2014

Educar en valores...


¿Pero cómo vamos a conseguir que la gente, empezando por la infancia, sea más solidaria?



Victoria Camps propone realizar una llamada al civismo, al respeto por las cosas, las plantas, los animales y, en especial, las personas. Sabemos que crear una cierta sensibilidad hacia la naturaleza y los animales puede ser relativamente sencillo, pero sensibilizar hacia los semejantes que padecen y lo pasan mal, es más complicado. Debemos ser conscientes de que los valores del neoliberalismo "la moral del éxito" son más atractivos que la solidaridad. En este mismo plano, la creación de hábitos cívicos, rutinas que muestren la deferencia y el respeto que nos merece el otro, porque le cedemos el asiento, no lo atropellamos, procuramos no molestarle con nuestros gritos, le echamos una mano si está desvalido, le sonreímos, le saludamos. Conviene practicar y predicar la solidaridad, porque la falta de solidaridad revierte en una deficiente vida pública, como educadores tenemos el compromiso de ir descubriendo los intereses comunes de la sociedad.



La solidaridad debe ser selectiva, y como criterio de selección, el tercer principio rawlsiano -el principio de la diferencia- es sin duda el más adecuado. Hay que tender los brazos a la solidaridad de los más desposeídos, a los que no ven reconocida su categoría de ciudadano o de persona. Además la solidaridad debe extenderse tanto al nivel público como al privado. No sólo hay que ser solidario con los países del tercer mundo, a veces uno tiene muy cerca, a unos pasos, a la persona con quien practicar dicha solidaridad.



La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales, etc. para instalarse en el hombre, en cualquier hombre, ya que nunca como ahora se tiene conciencia de formar parte de la aldea global.



Partiendo de la base de que la solidaridad se aprende, desde y en la experiencia de personas que manifiestan conductas solidarias. Vamos a tratar de realizar una propuesta de trabajo para el desarrollo de la actitud de solidaridad.



Desde la perspectiva pedagógica ,de la que partimos y en la que hemos estado trabajando a lo largo de los últimos ocho años, estamos ante una educación moral de mínimos que, mediante el diálogo y la reflexión, la empatía y la autorregulación quiere ser capaz de facilitar la construcción de unos valores que sean universalmente aceptables y que permitan no sólo regular la propia conducta, sino también construir autónomamente formas de vida concretas que en cada situación se consideren las más justas, mejores y más apropiadas.



La finalidad de nuestra perspectiva es que la persona aprenda a pensar sobre temas sociomorales, es decir, desarrolle formas de pensamiento cada vez mejores en el marco de los conflictos de valor. Pretende también que aprenda a aplicar esta capacidad de juicio a la propia historia personal y colectiva para mejorarla. Pero, sobre todo, lo que se busca es superar el nivel de razonamiento y ser capaz de realizar lo que uno piensa a partir de su propia conducta.



Por lo tanto, podemos dirigir nuestro trabajo pedagógico en el ámbito de la solidaridad al desarrollo de una serie de dimensiones morales (Martínez, 1995) que, sin duda, facilitan un aumento de la autonomía, un espíritu crítico y el desarrollo de determinados valores y actitudes, como la solidaridad, entre otros.

Autoconocimiento

 
La primera de las dimensiones a las que vamos a apelar y trataremos de ejercitar será el autoconocimiento, como capacidad que facilita el conocimiento de uno mismo y su valoración, permitiendo una clarificación sobre la propia forma de ser, pensar y sentir. Antes de empezar el trabajo de la solidaridad, hay que saber hasta qué punto uno es solidario o se cree solidario. Ejemplos: 1) revisar conceptos erróneos como pobreza-riqueza, raza-etnia-cultura, colonialismo, desarrollo-subdesarrollo, etc. 2) reflexionar y completar frases inacabadas como las que siguen puede ser un buen comienzo (GREM, 1997):

La solidaridad es totalmente necesaria en situaciones como....

Hay personas que se han distinguido por un comportamiento solidario, como por ejemplo....

Considero que la gente insolidaria es....

Soy solidario/a cuando....

Hay muchas palabras que tienen relación con la idea de solidaridad, como por ejemplo....


Autonomía

Otra de las dimensiones a desarrollar en la persona es la autonomía o capacidad de autorregulación que permite a la persona hacer coherente lo que piensa con lo que hace. Será la propia persona la que establece el valor y se organiza para actuar de acuerdo con él. Construir una escala de valores propia de una sociedad pluralista y democrática puede dar la clave a un mundo más justo e igualitario.


Capacidad de diálogo

También la capacidad de diálogo que permite a la persona hablar de todos aquellos conflictos de valor no resueltos que le preocupan tanto a nivel individual como social. Por ejemplo: Intercambiar opiniones, razonar sobre distintos puntos de vista e intentar llegar a un entendimiento, un acuerdo justo y motivado racionalmente.

 
Vamos a reflexionar sobre la disyuntiva entre armamento y paz desde perspectivas distintas. Intentaremos estimular todas las aportaciones mediante una representación ante todo el grupo-clase. Tres de vosotros vais a representar el papel de dirigentes políticos de la Unión Europea, y otros tres van a hacer el papel de portavoces de colectivos pacifistas. El objetivo de la representación es, por una parte, exponer la posición del grupo al cual representáis y, por otra, llegar a una especie de acuerdo que garantice la paz a escala mundial.

Capacidad para transformar el entorno

 
La capacidad para transformar el entorno será otra de las dimensiones a desarrollar. Esta dimensión va a permitir a la persona formular normas y proyectos contextualizados donde se pongan de manifiesto los criterios de valor relacionados con la implicación y el compromiso. Esta capacidad no se desarrollo únicamente en el aula, sino que lo hace también en distintos ámbitos.

 
Formar en la solidaridad, en la comprensión de lo que implica vivir en un mundo interdependiente y en la corresponsabilidad que todos tenemos -en nuestra vida cotidiana, hábitos de consumo, nivel de renta- para lograr un mundo más justo e igualitario implica construir actitudes pesonales y proyectos sociales cooperativos y emancipadores. Por ejemplo, potenciar desde la escuela la creación de un proyecto solidario desde la realidad y para la realidad, evitando la sensación de impotencia e inutilidad. No únicamente se tratará de sensibilizar, abrir conciencias, generar comprensiones críticas de la situación planetaria sino de ayudar a las personas a que sean conscientes de su propia capacidad para influir en la toma de decisiones de la sociedad, a nivel local, nacional e internacional. Las ONGs son una práctica orientada a crear espacios de solidaridad con los pueblos y comunidades del sur.


Comprensión crítica

Partiendo de una comprensión crítica -otra de las dimensiones- como la habilidad de adquirir la información de la realidad moralmente relevante, analizándola críticamente, contrastándola con diversos puntos de vista, mostrando además una actitud de compromiso y entendimiento para mejorarla, vamos a crear personas críticas, participativas, no pasivas, no individualistas, austeras en el consumo y justas. También podemos aumentar la capacidad de comprensión de las fuerzas económicas, sociales, políticas, etc. que moldean e influyen en nuestras vidas. Más aún debemos ofrecer una información verdadera sobre las situaciones que viven las poblaciones de los países en desarrollo, sus causas y las vías para su solución. Proporcionando información podemos despertar el interés por el conocimiento, el respeto y el intercambio con otras culturas, superando el uso excesivo de imágenes catastrofistas que en un primer momento impactan pero después acaban por agotar.


Empatía

Otra de las dimensiones que es, sin duda, óptima para contribuir a la interiorización de los valores como la cooperación y la solidaridad es la empatía, porque permite a la persona ponerse en la piel del otro, por lo tanto, incrementar su consideración para con los demás. La progresiva descentración posibilita el conocimiento y la comprensión de las razones, los sentimientos, las actitudes y los valores de las otras personas.

 
También, y en esta misma línea, están las habilidades sociales y para la convivencia, que se refieren al conjunto de comportamientos interpersonales que la persona va aprendiendo y que configuran su competencia social en los diferentes ámbitos de relación. Éstas permiten la coherencia entre los criterios personales y las normas y principios sociales.

 
Razonamiento moral

Por último, habrá que desarrollar el razonamiento moral o capacidad cognitiva que permite reflexionar sobre los conflictos de valor. El desarrollo del juicio moral tiene como finalidad el llevar a pensar según criterios de justicia y dignidad personal, teniendo en cuenta los principios de valores universales, por lo tanto, desarrolla la actitud solidaria.

A partir de este modelo de educación moral basado en la construcción racional y autónoma de valores podemos fomentar el desarrollo de la solidaridad como valor y como actitud.

Además de incluir en el Proyecto Educativo de Centro y los proyectos curriculares de etapa, el tema de la educación de la solidaridad debe estar latente en el clima de la institución, y si es posible, la institución debería utilizar materiales y recursos para desarrollarla.

Festividad de Corpus Christi

La celebración de la festividad del cuerpo de Cristo es una de las fechas más tradicionales de la Iglesia y, sin embargo, una de las que más pueden aportar a la reflexión ya que siempre se pueden advertir y descubrir nuevos matices para seguir pensando.


Corpus Christi (en latín, "Cuerpo de Cristo") o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"), es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento.
La celebración se lleva a cabo el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección). Específicamente, el Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En algunos países esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral.
 
Historia
 
Esta fiesta surgió en la Edad Media, cuando en 1208 la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica).
En el año 1263, mientras un sacerdote celebraba la misa en la iglesia de la localidad de Bolsena (Italia), al romper la hostia consagrada brotó sangre, según la tradición. La Ciencia ha tratado de explicar este suceso atribuyéndolo a la probable presencia en el pan del pigmento rojo prodigiosina segregado por la bacteria Serratia marcescens. Este hecho, muy difundido y celebrado, dio un impulso definitivo al establecimiento como fiesta litúrgica del Corpus Christi. Fue instituida el 8 de septiembre de 1264 por el papa Urbano IV, mediante la bula Transiturus hoc mundo. A Santo Tomás de Aquino se le encarga preparar los textos para el Oficio y Misa propia del día, que incluye himnos y secuencias, como Pange Lingua (y su parte final Tantum Ergo), Lauda Sion, Panis angelicus, Adoro te devote o Verbum Supernum Prodiens.
En el Concilio de Vienne de 1311, Clemente V dará las normas para regular el cortejo procesional en el interior de los templos e incluso indicará el lugar que deberán ocupar las autoridades que quisieran añadirse al desfile.
En el año 1316, Juan XXII introduce la Octava con exposición del Santísimo Sacramento. Pero el gran espaldarazo vendrá dado por el papa Nicolás V, cuando en la festividad del Corpus Christi del año 1447, sale procesionalmente con la Hostia Santa por las calles de Roma.
En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia. En España existe el dicho popular: Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión, lo que da idea del arraigo de esta fiesta.
Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que el mismo Cuerpo de Cristo se exhibe en una custodia.

 

 

sábado, 21 de junio de 2014

Fanatismo futbolero

En épocas del mundial de futbol
  Aún  no pasó la euforia mundialera,  y no quiero dejarlo pasar, siendo que además es un tema que pisa callos aún entre muchos escépticos y quejosos de la ignorancia del pueblo.

Futbol y cosas peores (como si existiera algo peor)FUTBOL

Es un poco de todo. Deporte para algunos (los que de verdad lo practican), espectáculo para otros (los que de verdad disfrutan el deporte como tal), negocio para otros más (los menos, los que "juegan con los jugadores")... y enajenación para la mayoría.

Yo soy de aquellos que no se explican esa rápida popularización de un deporte como ese. Personalmente no me gusta, no soy aficionado a los deportes de conjunto en general y el futbol en particular me parece aburrido (eso de manejar un balon con los pies... ), me molestan los grandes negocios que a su alrededor se tejen (entre otros el de la bebida, de la cual son bien sabidos los estragos que causa y la anuncian en los partidos), y me enfurece la enajenación de una masa de gente que se posesiona y es capaz de patear a su perro o a sus hijos nada más porque perdió su equipo.

Es un tema que implica abordarlo desde muchas areas.

De entrada es como las ideologías, las religiones y como las enfermedades: No respeta edad, sexo, posición social, partido político, etc.

Dejando de lado el futbol como deporte y como ejercicio (que, pese a mi antipatía me parece muy bueno), creo que lo importante es centrarnos en su faceta de espectáculo y factor de alienación. No estoy en posición de hacer un análisis psicológico o antropológico de tal magnitud, pero sí puedo ver ciertas similitudes entre el "ritual" del aficionado a una religión, o a una actividad política y afirmar que es el futbol:

- La estampa del religioso en oposición a la playera del equipo.
- Se le pide al delantero y al técnico como si se le pidiera a un santo de la devoción
- La victoria del equipo es un regalo del dios.
- Familias enteras con playera verde.
- Niños dios en las iglesias vestidos de seleccionado.
- Televisiones por todos lados.
- Todos gritando como idiotas: ¡Goooooooooool!.
Y , citando a El Autor, "en su cerebro seguramente se están diciendo a si mismos: “Ganamos, a huevo, nos las pelaron, ganamos, somos la verga” (sic.), ¿qué ganaron?, no tengo idea, posiblemente se refieren a que apostaron la jubilación del abuelo en el partido, eso o creen que la victoria de un equipo al que ellos apoyan también les corresponde, y que, según ellos, es gracias a su apoyo que ganaron."

Como fenómeno psicológico puedo entenderlo, incluso como fenómeno político o religioso (la actitud de devoción es la misma, aunque el objeto al que se vuelca cambia)... pero no significa que esté de acuerdo.

El futbolero se niega a asumir y delega. Curiosamente desde hace algún tiempo vi un anuncio en el metro, donde aparece la foto de Jared Borgetti (que no me guste no quiere decir que no sepa) diciendo "Yo transpiro para que millones de mexicanos no lo hagan". Y esta es la actitud de mucha gente: "Que ellos jueguen y se partan la madre para que yo esté bien", lo menciono con el futbol porque se aplica a muchos aspectos de la vida humana. Menciono sólo otros 2:

- Religioso: "Es la voluntad de dios".
- Político: "¿Que el gobierno no piensa hacer nada?"

Tristemente veo que la gente prefiere que las cosas las hagan otros por ellos... mal asunto.

Diganme: ¿No es acaso esta actitud  exactamente igual que la actitud de los que van en peregrinación a la Basílica? ¿No es acaso la misma devoción? ¿No es acaso el mismo pensamiento mágico, la misma superstición y el mismo fanatismo con otro objeto al que va dirigido?

Creo que no podemos negar que, aunque aquí en vez de la virgencita es la selección, se trata exactamente de la misma actitud y que, en este caso, no se trata solamente de los creyentes en un dios. Este otro dios, el "equipo de todos" (sí, como no), ha ampliado su campo de acción, ahora ni los ateos, ni los que se dicen mas racionales han escapado de eso. Por eso es que este comentario, que apareció publicado también en un foro de ateos, levantó ámpula y lastimó algunos egos "racionales".

No me tomen por amargado, pero es frustrante ver que, muchos que se proclaman contra los fanatismos religiosos, estén ahora pegados a la Tv. (mientras escribo esto)
 
Para reflexionar : de autor desconocido

Felipe VI asumió como Rey de España, en medio de una corona desprestigiada

Felipe VI abogó por una España unida y una monarquía “íntegra y transparente”, al asumir este jueves una corona desprestigiada por los escándalos y convertirse en rey de un país enfrentado al desafío nacionalista en Cataluña y el País Vasco.
Vestido con uniforme de gala militar y luciendo el fajín de capitán general de los ejércitos que poco antes le había traspasado su padre Juan Carlos I, el nuevo monarca, de 46 años, juró “guardar y hacer guardar la Constitución” que en 1978 devolvió la democracia a España.
En sus primeras palabras, pronunciadas junto a un cojín sobre el que reposaban la corona y el cetro, rindió homenaje a su padre, que abdicó a los 76 años, por su papel en la “reconciliación” del país tras la muerte del dictador Francisco Franco.
Saludó en español, gallego, catalán y euskera. Pero lo más esperado de un discurso pronunciado ante diputados y senadores reunidos en el Congreso, en ausencia de Juan Carlos -que quiso dejar el “protagonismo” a su hijo-, fue la visión del nuevo rey ante los grandes retos que le esperan.
Tenemos “fe en la unidad de España, de la que la Corona es símbolo”, afirmó, en referencia al desafío de Cataluña, región determinada a celebrar el 9 de noviembre un referéndum de independencia calificado de “ilegal” por Madrid.
Llamando a que “no se rompan nunca los puentes del entendimiento”, expresó su defensa de la “diversidad” del país y terminó su discurso dando las gracias en español, gallego, catalán y euskera, el idioma del País Vasco, donde el independentismo recobra también fuerza.
También “deseamos una España en la que todos los ciudadanos recuperen la confianza en sus instituciones”, afirmó, prometiendo una monarquía “íntegra y transparente” tras los escándalos que golpearon a la familia real y hundieron la popularidad de Juan Carlos.
A la ceremonia, a la que no fueron invitados jefes de Estado extranjeros ni representantes de otras familias reales, no asistieron la hermana menor del nuevo rey, la infanta Cristina, ni el esposo de ésta, Iñaki Urdangarin, ambos imputados en un caso de presunta corrupción.
"¡Felipe! ¡Felipe!". Acompañado por la reina Letizia, muy elegante en un sobrio vestido blanco ornado de pedrería, y por sus hijas, Leonor, la nueva heredera al trono, de 8 años, y Sofía, de 7 años, Felipe VI había entrado al Congreso por la Puerta de los Leones, abierta en muy raras ocasiones, cubierta por un dosel rojo y oro con el escudo de la España constitucional.
Tras las niñas, vestidas de rosa y verde y algo desconcertadas por tanta atención, seguía el jefe del gobierno, el conservador Mariano Rajoy, con traje de chaqué.
“¡Felipe! ¡Felipe!”, gritaban las miles de personas reunidas para ver llegar a la pareja real a bordo de un Rolls-Royce cubierto con fuerte escolta policial.
Recibido con honores militares, el nuevo rey, que a su llegada pasó revista a la tropa, presidió tras la jura un desfile militar frente al Congreso antes de recorrer con Letizia, esta vez en un automóvil descapotable y acompañado de guardias sobre caballos blancos, el centro de Madrid engalanado con flores blancas y banderas españolas.
Helicópteros sobrevolaban la ciudad desde primera hora de la mañana y alrededor de 7.000 policías garantizaban la seguridad. Pequeñas manifestaciones prorrepublicanas fueron convocadas en señal de protesta, pero las autoridades las prohibieron.
Con uniforme, pero sin cruces. La ceremonia fue estrictamente laica, en un gesto que prácticamente todos los ámbitos de la sociedad española aceptaron como prueba de modernización de una institución identificada durante siglos con la fe católica.
“Es una ruptura muy inteligente con una tradición larguísima”, afirma el analista y ex director del diario conservador ABC José Antonio Zarzalejos. “Es un mensaje de que la corona es neutral”, en una sociedad “aconfesional y multirreligiosa”, agrega.
El nuevo monarca sube al trono en un marco de fuerte desprestigio de los partidos políticos tradicionales, desafiados por la irrupción de fuerzas alternativas en las últimas elecciones europeas.
Y de recelo general ante el conjunto de las instituciones en un país que apenas vislumbra la salida a una crisis económica que dejó a un cuarto de la población sin trabajo, al tiempo que ve multiplicarse los casos de corrupción, incluso en la familia del rey.
Tras firmar su abdicación el miércoles, el rey Juan Carlos perdió su inviolabilidad como jefe de Estado, un precepto constitucional que impedía juzgarlo y que había sido invocado en octubre de 2012 por la justicia española para rechazar dos demandas de paternidad presentadas contra él.
El gobierno de Rajoy trabaja a marchas forzadas para encontrar una solución que prolongue ahora la protección de Juan Carlos.

Chile y su estrategia

Sin duda, este artículo nos hace reflexionar. Se trata de un país que va hacia adelante...
 
 
EL MERCURIO
Santiago de Chile - 20-6-2014
La estrategia conservadora - Agustín Squella
Alguna vez utilicé este espacio para distinguir tres tipos de conservadores, con uno de los cuales puedo llegar incluso a simpatizar.
Establecido que tantoliberales como conservadoressaben que las libertades tienen algo así como una línea del horizonte que no se debe traspasar, la diferencia está en que mientraslos primeros quieren empujar esa línea, es decir, ampliar el espacio de la libertad, los segundos se obstinan en acercar dicha línea, o sea, en disminuir el campo de las libertades o en evitar que continúe expandiéndose.
Hay los conservadores en bruto, que son aquellos que creen que existe un orden natural para todos los asuntos humanos relevantes, establecido por Dios, y que la libertad, en cuanto desafía ese orden, debe estar limitada al máximo.
Pero existen también los conservadores estratégicos, que temen también a la libertad pero saben que esta ganará finalmente la batalla, yse empeñan entonces en mantenerla a raya de manera deretrasar lo más posible la expansión de las libertades.
Hay también los conservadores fatuos: no han pensado mucho en estas cosas, aunque saben que en los medios sociales y laborales en los cuales se mueven lo queles conviene para conseguir reconocimiento y ascensos es plegarse a las posiciones conservadoras de quienes en tales medios tienen la sartén por el mango.
No puedo ocultar que estoy del lado de los liberales, pero puedo sentir alguna simpatía por los conservadores estratégicos, que son los que proliferan hoy en Chile.
Claro que los hay fatuos -los peores de todos-, pero, según creo, disminuye, paso a paso, el número de los conservadores en bruto que presumen de tener línea directa con Dios y con una eventual ley natural que el supremo hacedor habría dictado para resolver de antemano todos los dilemas morales que nos preocupan.
Pareciera que nuestros conservadores son cada vez más del tipo estratégico:saben que tienen perdida la partida contra la libertad y la autonomía moral de las personas, admiten, incluso, que es dudoso que exista una ley natural que nos evite tener que deliberar sobre cuestiones morales, pero se atrincheran y abren fuego para que la derrota definitiva tarde lo más posible.
Así, por ejemplo, ese tipo de conservadores resistió nuestra ley de divorcio, y no porque creyeran que podían impedirla (éramos la única nación de Occidente sin tenerla), sino porque después vendría la de la igualdad de los hijos concebidos dentro y fuera del matrimonio, y, más tarde, un proyecto sobre aborto, luego del cual se abriría una discusión acerca de la eutanasia.
En todo eso, los conservadores estratégicos tuvieron razón, y no porque una de esas cosas lleve necesariamente a la otra, sino porque se trata de asuntos que tienen una dimensión moral que ellos querrían resolver desde la perspectiva de conviccionesque siempre han recelado de la autonomía de las personas para enfrentar sus problemas con sujeción a la conciencia antes que a la tradición en que pudieron ser formadas.
Algunos conservadores estratégicospodrían consentir incluso en la despenalización del aborto en las tres situaciones que se anuncian, aunque se opondrán, porque lo que realmente temen es que luego estemos discutiendo sobre aborto libre y, a continuación, sobreel derecho de las personas a decidir el momento de su muerte.
Se opondrán también al uso de la marihuana con fines terapéuticos, aunque estén conformes con él, porque temerán que se trate solo del primer paso para su completa legalización.
El conservadurismo estratégico de sectores influyentes de la sociedad chilena, no obstante haber perdido todas las batallas, sabe que puede prolongar estas por mucho tiempo y que esa es también la mejor manera de postergar el comienzo de la siguiente contienda.
El conservadurismo estratégico no juega a ganar, y ni siquiera a no perder.
En el caso de batallas en curso, juega a diferir el momento de la derrota, y en el de las por venir lo hace para retrasar lo más posible el inicio de las hostilidades.



viernes, 13 de junio de 2014

Las emociones existen...???

Noemí Carrizo. “Las emociones han perdido protagonismo”


Noemí Carrizo
Noemí Carrizo
Cada domingo tomamos contacto con ella a través de la Revista Nueva, Profesora en Letras, locutora y periodista, Jefa de redacción y creadora de Emanuelle, Creadora y directora de Amika, Directora de Chabela, Labores, Nocturno, Vosotras y Mil Ideas. Autora de “Cosas de mujeres I y II. Y ahora se encuentra en plena presentación de su último libro “El Nido Vacío. Padres e hijos, ese vínculo fatal”
Noemí Carrizo habló en exclusivo con Ricardo Erbetta en el programa “La Bisagra” por la radio La Red Bahía Blanca y comentó que tiene un “trocito de su corazón” depositado en Bahía por todos los que la siguen a través de la revista.
En referencia al porque ella califica como “ vínculo fatal” la relación entre padres e hijos en “El Nido Vacío” ,la autora asegura que “…fatal está tomado en el sentido más bien griego, fatal como destino, es un vínculo fatal porque es un destino que no se va a poder cambiar de ninguna manera la relación entre padres e hijos. Pero no puedo negar que tiene su toque, no trágico pero un poco dramático, porque es fatal en el sentido de que ocurra lo que ocurra, ese vínculo sigue…”
El trastrueque que se produce entre padres e hijos o muchas veces padres que quieren parecerse a los hijos, hijos que no se ven representados por sus padres, están contenidos también y forman parte de ese vínculo fatal?
“…no es un tema que haya tratado precisamente, como el título es “ El Nido Vacío” ,lo que habla realmente es del momento en que los hijos se van pero no sólo físicamente, me refiero a cuando los hijos crecen y de alguna manera se corta esa relación que uno ha tenido durante tantos años y con una comunicación por allí de mucho que ver mucho con la tecnología y que es una comunicación virtual, a veces están en la misma casa y se mandan un mensajito y después se van en serio y el nido queda vacío…”
En una parte del libro reivindica la palabra amor porque dejó de parecerle cursi este vocablo…
“…lo que ocurre es que las emociones han perdido protagonismo, el ser un sentimental ha perdido protagonismo, entonces cuando uno dice te amo, en la gente hay como una mirada de que es una antigüedad. Yo creo que hay que volver a darle el valor que tuvo siempre la palabra amor y que nunca ha perdido. Se ha perdido el significante ( el hecho de decirlo) pero no el significado…”

domingo, 8 de junio de 2014

La diplomacia del Papa

                       ¿ Y Ud. , qué opina ?...

Presiona el signo "?" para ver las combinaciones de teclas para acceso directo.

 

EL PAÍS
Montevideo- 7-6-2014
La diplomacia del Papa- Andrés Oppenheimer
 
Francisco ha resultado ser un Papa políticamente activo que se ha involucrado públicamente en esfuerzos para destrabar los conflictos de Palestina e Israel, Siria y Venezuela, pero que ha adoptado un perfil bajo en lo que hace por su Argentina natal. Contrariamente a lo que muchos esperaban cuando fue designado Papa en marzo del 2013, Francisco no se ha enfrentado a la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, con quien tenía una tensa-- sino hostil-- relación durante los años en que fue arzobispo de Buenos Aires.Cuando Francisco fue elegido Papa, el gobierno argentino reaccionó fríamente a la noticia y tardó dos días en festejarla, mientras el resto de la región celebraba la elección del primer Papa latinoamericano. En ese momento, se especuló que Francisco se convertiría en una piedra en el zapato del gobierno argentino, así como el papa polaco Juan Pablo II lo había sido con el gobierno comunista de Polonia en la década de 1980.
Sin embargo, Francisco ha desarrollado lo que parece una relación muy cordial con Fernández. Se ha reunido tres veces con ella, se han intercambiado regalos, incluyendo un par de escarpines de bebé que Francisco le regaló a Fernández cuando nació su primer nieto.
En Argentina, donde Francisco es una de las figuras más admiradas de la historia, los analistas políticos señalan que el sumo pontífice le está dedicando mucho más tiempo a Fernandez de Kirchner que a cualquier otro líder mundial.
Cuando Fernandez de Kirchner visitó el Vaticano el 17 de marzo, el Papa le concedió dos horas y media de su tiempo. Comparativamente, cuando el presidente de Estados Unidos Barack Obama visitó el Vaticano el 27 de marzo, la audiencia entre ambos líderes duró 55 minutos, y la audiencia del Papa con la reina de Inglaterra en abril duró apenas 20 minutos. Además, el Papa ha recibido docenas de grupos argentinos. Según varias personas que han hablado con el Papa, Francisco está pidiendo lo mismo a todos sus visitantes argentinos: “Cuiden a Cristina”.
Es un pedido de ayuda para que la presidenta argentina --cuya popularidad se ha desmoronado en los dos últimos años-- pueda terminar su mandato tal como está previsto en diciembre del 2015. En un país que ha tenido terribles experiencias con los golpes militares y salidas forzosas de presidentes electos, Francisco quiere garantizar que la democracia no sufra otro golpe, dicen los entendidos.
“Tengo al menos 10 amigos que han recibido llamados telefónicos del Papa en las horas más insólitas, porque Francisco quiere charlar con ellos, porque extraña la Argentina”, me señaló Carlos Pagni, un respetado analista político del diario La Nación. “Y a todos ellos les dice lo mismo: ‘Cuiden a Cristina’”.
Cuando pregunté qué otra cosa hay detrás de la buena relación de Francisco con Fernandez --quien ni lo recibía cuando el Papa era arzobispo de Buenos Aires--, fuentes que jugaron un rol en el acercamiento de ambos líderes me dijeron que los dos se han apoyado mutuamente desde el día en que Francisco fue elegido.
Cuando Francisco fue electo, la prensa mundial se hizo eco de las alegaciones del periodista argentino Horacio Verbitsky --muy cercano a los Kirchner-- según las cuales Francisco no había denunciado las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar argentina de 1976-1983.
“Ese fue un problema serio para el Papa durante los primeros días después de su elección”, me dijo un ex funcionario argentino que desempeñó un rol clave en acercar a la presidenta argentina con Francisco. “Algunos de nosotros empezamos a buscar quién podía desmentir lo que estaba diciendo Verbitsky, y convencimos a Alicia Oliveira, una respetada activista de derechos humanos, de que hiciera una defensa del Papa”.
Oliveira era, también, una muy cercana amiga del Papa en Argentina. Días más tarde, cuando Fernández fue al Vaticano, llevó con ella a Oliveira. “Oliveira ayudó a romper el hielo entre los dos, y así fue como se inició la relación entre ambos”, dijo el ex funcionario.
Mi opinión: Tal vez el Papa no haga declaraciones públicas sobre Argentina, pero está practicando una diplomacia silenciosa muy activa en su país.
Su mensaje de “Cuiden a Cristina” se debe, entre otras cosas, a que cree en la democracia, a que ambos se han ayudado políticamente, y a que posiblemente compartan opiniones sobre temas que son centrales para Francisco, como el aborto.
 
Pero creo que hay otra razón tanto o más importante:
 
el Papa quiere que Argentina esté en paz, porque difícilmente lograría credibilidad como mediador en conflictos más complejos como el de Medio Oriente si ni siquiera pudiera mantener la armonía social en su propio país, donde probablemente tiene más autoridad moral que en ningún otro lado.
Sean cuales fueren sus razones, su diplomacia privada está funcionando en Argentina.