BIENVENIDOS A MI BLOG !!!

"Líneas y Entre Líneas"...

... los invita a disfrutar , con otra mirada y con sus opiniones personales, de los encuentros y desencuentros en los distintos roles que hoy nos tocan vivir en la sociedad.

En este espacio, "La Educación" será el centro en torno al cual giren los distintos temas. A veces delirantes, otras veces reales, mutando de una expresión dura a una actitud tierna.

Así serán las interesantes propuestas y sugerencias hacia un mismo objetivo : "Convivir en Sociedad"


domingo, 28 de julio de 2013

El Papa Francisco habla a los dirigentes

Foto: PERIODISMO CATÓLICO entra aquí www.facebook.com/observacatholic  #PapaFrancisco Cuando los líderes de los diferentes sectores me piden un consejo, mi respuesta es siempre la misma: Diálogo, diálogo, diálogo.
Con Información de Aleteia:
Discurso del Papa a la clase dirigente de Brasil
Excelencias,
¡Señoras y señores!
 
Buenos días.
 
Doy gracias a Dios por la oportunidad de encontrar a una representación tan distinguida y cualificada de responsables políticos y diplomáticos, culturales y religiosos, académicos y empresariales de este inmenso Brasil. Saludo cordialmente a todos y les expreso mi reconocimiento.
 
Hubiera deseado hablarles en su hermosa lengua portuguesa, pero para poder expresar mejor manifestando lo que llevo en el corazón, prefiero hablar en español. Les pido la cortesía de disculparme.
 
Saludo cordialmente a todos y les expreso mi reconocimiento. Agradezco a don Orani y al Señor Walmyr Júnior sus amables palabras de bienvenida, de presentación y de testimonio. Veo en ustedes la memoria y la esperanza: la memoria del camino y de la conciencia de su patria, y la esperanza de que esta patria abierta a la luz que emana del Evangelio de Jesucristo, continúe desarrollándose en el pleno respeto de los principios éticos basados en la dignidad trascendente de la persona.
 
Memoria del pasado y utopía hacia el futuro se encuentran en el presente que no es una coyuntura sin historia y sin promesa sino un momento en el tiempo, un desafío para recoger sabiduría y saber proyectarla.
 
Quien tiene un papel de responsabilidad en una nación está llamado a afrontar el futuro «con la mirada tranquila de quien sabe ver la verdad», como decía el pensador brasileño Alceu Amoroso Lima («Nosso tempo», en A vida sobrenatural e o mondo moderno, Río de Janeiro 1956, 106). Quisiera compartir con ustedes tres aspectos de esta mirada calma, serena y sabia: primero, la originalidad de una tradición cultural; segundo, la responsabilidad solidaria para construir el futuro y, tercero, el diálogo constructivo para afrontar el presente.
 
1. En primer lugar, es de justicia valorar la originalidad dinámica que caracteriza a la cultura brasileña, con su extraordinaria capacidad para integrar elementos diversos. El común sentir de un pueblo, las bases de su pensamiento y de su creatividad, los principios básicos de su vida, los criterios de juicio sobre las prioridades, las normas de actuación, se fundan, se fusionan y crecen en una visión integral de la persona humana.
 
Esta visión del hombre y de la vida característica del pueblo brasileño ha recibido también la savia del Evangelio: la fe en Jesucristo, el amor de Dios y la fraternidad con el prójimo. La riqueza de esta savia debe ser valorada en toda su plenitud.
 
Puede fecundar un proceso cultural fiel a la identidad brasileña y constructor de un futuro mejor para todos. Así dijo el amado Papa Benedicto XVI en su discurso inaugural de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida.
 
Hacer crecer la humanización integral y la cultura del encuentro y de la relación es la manera cristiana de promover el bien común, la alegría de vivir. Y aquí convergen la fe y la razón, la dimensión religiosa con los diferentes aspectos de la cultura humana: el arte, la ciencia, el trabajo, la literatura... El cristianismo combina la trascendencia y la encarnación; por la capacidad de revitalizar siempre el pensamiento y la vida ante la amenaza de frustración y el desencanto que pueden invadir el corazón y propagarse por las calles.
 
2. Un segundo punto al que quisiera referirme es la responsabilidad social. Esta requiere un cierto tipo de paradigma cultural y, en consecuencia, de la política. Somos responsables de la formación de las nuevas generaciones, ayudarlos a ser capaces en la economía y la política, y firmes en los valores éticos. El futuro exige hoy la tarea de rehabilitar la política, que es una de las formas más altas de la caridad. El futuro nos exige también una visión humanista de la economía y una política que logre cada vez más y mejor la participación de las personas, evite el elitismo y erradique la pobreza. Que a nadie le falte lo necesario y que se asegure a todos dignidad, fraternidad y solidaridad: éste es el camino propuesto. Ya en la época del profeta Amós era muy frecuente la admonición de Dios: «Venden al justo por dinero, al pobre por un par de sandalias. Oprimen contra el polvo la cabeza de los míseros y tuercen el camino de los indigentes» (Am 2,6-7). Los gritos que piden justicia continúan todavía hoy.
 
Quien desempeña un papel de guía -permítanme que diga aquel a quien la vida ha ungido como guía- ha tener objetivos concretos y buscar los medios específicos para alcanzarlos, pero puede haber el peligro de la desilusión, la amargura, la indiferencia, cuando las expectativas no se cumplen. Aquí apelo a la dinámica de la esperanza que nos impulsa a ir siempre más allá, a emplear todas las energías y capacidades en favor de las personas para las que se trabaja, aceptando los resultados y creando condiciones para descubrir nuevos caminos, entregándose incluso sin ver los resultados, pero manteniendo viva la esperanza, con esa constancia y coraje que nacen de la aceptación de la propia vocación de guía, de dirigente.
 
Es propio de la dirigencia elegir la más justa de las opciones después de haberlas considerado, a partir de la propia responsabilidad y el interés por el bien común; por este camino se va al centro de los males de una sociedad y superarlos con la audacia de acciones valientes y libres. Es nuestra responsabilidad, aunque siempre sea limitada esa comprensión de la totalidad de la realidad, observando, sopesando, valorando, para tomar decisiones en el momento presente, pero extendiendo la mirada hacia el futuro, reflexionando sobre las consecuencias de las decisiones. Quien actúa responsablemente pone la propia actividad ante los derechos de los demás y ante el juicio de Dios. Este sentido ético aparece hoy como un desafío histórico sin precedentes. Tenemos que buscarlo, tenemos que inserirlo en la misma sociedad. Además de la racionalidad científica y técnica, en la situación actual se impone la vinculación moral con una responsabilidad social y profundamente solidaria.
 
3. Para completar esta reflexión. Además del humanismo integral que respete la cultura original y la responsabilidad solidaria, considero fundamental para afrontar el presente: el diálogo constructivo. Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta, siempre hay una opción posible: el diálogo. El diálogo entre las generaciones, el diálogo en el pueblo –que todos somos pueblo-, la capacidad de dar y recibir, permaneciendo abiertos a la verdad. Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva: la cultura popular, la universitaria, la juvenil, la artística y tecnológica, la cultura económica, de la familia y la de los medios de comunicación. Cuando dialogan. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin una incisiva contribución de energías morales en una democracia que se quede encerrada en la pura lógica o en el mero equilibrio de la representación de los intereses establecidos. Considero fundamental la contribución de las grandes tradiciones religiosas, que desempeñan un papel fecundo de fermento en la vida social y de animación de la democracia. La convivencia pacífica entre las diferentes religiones se ve beneficiada por la laicidad del Estado, que, sin asumir como propia ninguna posición confesional, respeta y valora la presencia de la dimensión religiosa en la sociedad, favoreciendo sus expresiones concretas.
 
Cuando los líderes de los diferentes sectores me piden un consejo, mi respuesta siempre es la misma: Diálogo, diálogo, diálogo. El único modo de que una persona, una familia, una sociedad, crezca; la única manera de que la vida de los pueblos avance, es la cultura del encuentro, una cultura en la que todo el mundo tiene algo bueno que aportar, y todos pueden recibir algo bueno en cambio. El otro siempre tiene algo que darme cuando sabemos acercarnos a él con actitud abierta y disponible, sin prejuicios. Esta actitud abierta, disponible y sin prejuicios yo la definiría como “humildad social”, que es la que favorece el diálogo. Sólo así puede prosperar un buen entendimiento entre las culturas y las religiones, la estima de unas por las otras sin opiniones previas gratuitas y en clima de respeto de los derechos de cada una. Hoy, o se apuesta por el diálogo, o se apuesta por la cultura del encuentro, o todos perdemos, todos perdemos; por aquí va el camino fecundo.
 
Excelencias, señoras y señores:
 
Gracias por su atención. Tomen estas palabras como expresión de mi preocupación como Pastor de Iglesia y del respeto y afecto que tengo por el pueblo brasileño. La hermandad entre los hombres y la colaboración para construir una sociedad más justa no son un sueño fantasioso, sino el resultado de un esfuerzo concertado de todos por el bien común. Les aliento en su compromiso por el bien común, que requiere por parte de todos sabiduría, prudencia y generosidad. Les encomiendo al Padre celestial pidiéndole, por la intercesión de Nuestra Señora de Aparecida, que colme de sus dones a cada uno de los presentes, a sus familias y comunidades humanas y de trabajo, y de corazón pido a Dios que los bendiga. Muchas gracias.

http://www.aleteia.org/es/politica/noticias/documento-discurso-del-papa-a-los-politicos-2915003

"Buenos días.

Doy gracias a Dios por la oportunidad de encontrar a una representación tan distinguida y cualificada de responsables políticos y diplomáticos, culturales y religiosos, académicos y empresariales de este inmenso Brasil. Saludo cordialmente a todos y les expreso mi reconocimiento.

Hubiera deseado hablarles en su hermosa lengua portuguesa, pero para poder expresar mejor manifestando lo que llevo en el corazón, prefiero hablar en español. Les pido la cortesía de disculparme.

Saludo cordialmente a todos y les expreso mi reconocimiento. Agradezco a don Orani y al Señor Walmyr Júnior sus amables palabras de bienvenida, de presentación y de testimonio. Veo en ustedes la memoria y la esperanza: la memoria del camino y de la conciencia de su patria, y la esperanza de que esta patria abierta a la luz que emana del Evangelio de Jesucristo, continúe desarrollándose en el pleno respeto de los principios éticos basados en la dignidad trascendente de la persona.

Memoria del pasado y utopía hacia el futuro se encuentran en el presente que no es una coyuntura sin historia y sin promesa sino un momento en el tiempo, un desafío para recoger sabiduría y saber proyectarla.

Quien tiene un papel de responsabilidad en una nación está llamado a afrontar el futuro «con la mirada tranquila de quien sabe ver la verdad», como decía el pensador brasileño Alceu Amoroso Lima («Nosso tempo», en A vida sobrenatural e o mondo moderno, Río de Janeiro 1956, 106). Quisiera compartir con ustedes tres aspectos de esta mirada calma, serena y sabia: primero, la originalidad de una tradición cultural; segundo, la responsabilidad solidaria para construir el futuro y, tercero, el diálogo constructivo para afrontar el presente.

1. En primer lugar, es de justicia valorar la originalidad dinámica que caracteriza a la cultura brasileña, con su extraordinaria capacidad para integrar elementos diversos. El común sentir de un pueblo, las bases de su pensamiento y de su creatividad, los principios básicos de su vida, los criterios de juicio sobre las prioridades, las normas de actuación, se fundan, se fusionan y crecen en una visión integral de la persona humana.

Esta visión del hombre y de la vida característica del pueblo brasileño ha recibido también la savia del Evangelio: la fe en Jesucristo, el amor de Dios y la fraternidad con el prójimo. La riqueza de esta savia debe ser valorada en toda su plenitud.

Puede fecundar un proceso cultural fiel a la identidad brasileña y constructor de un futuro mejor para todos. Así dijo el amado Papa Benedicto XVI en su discurso inaugural de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida.

Hacer crecer la humanización integral y la cultura del encuentro y de la relación es la manera cristiana de promover el bien común, la alegría de vivir. Y aquí convergen la fe y la razón, la dimensión religiosa con los diferentes aspectos de la cultura humana: el arte, la ciencia, el trabajo, la literatura... El cristianismo combina la trascendencia y la encarnación; por la capacidad de revitalizar siempre el pensamiento y la vida ante la amenaza de frustración y el desencanto que pueden invadir el corazón y propagarse por las calles.

2. Un segundo punto al que quisiera referirme es la responsabilidad social. Esta requiere un cierto tipo de paradigma cultural y, en consecuencia, de la política. Somos responsables de la formación de las nuevas generaciones, ayudarlos a ser capaces en la economía y la política, y firmes en los valores éticos. El futuro exige hoy la tarea de rehabilitar la política, que es una de las formas más altas de la caridad. El futuro nos exige también una visión humanista de la economía y una política que logre cada vez más y mejor la participación de las personas, evite el elitismo y erradique la pobreza. Que a nadie le falte lo necesario y que se asegure a todos dignidad, fraternidad y solidaridad: éste es el camino propuesto. Ya en la época del profeta Amós era muy frecuente la admonición de Dios: «Venden al justo por dinero, al pobre por un par de sandalias. Oprimen contra el polvo la cabeza de los míseros y tuercen el camino de los indigentes» (Am 2,6-7). Los gritos que piden justicia continúan todavía hoy.

Quien desempeña un papel de guía -permítanme que diga aquel a quien la vida ha ungido como guía- ha tener objetivos concretos y buscar los medios específicos para alcanzarlos, pero puede haber el peligro de la desilusión, la amargura, la indiferencia, cuando las expectativas no se cumplen. Aquí apelo a la dinámica de la esperanza que nos impulsa a ir siempre más allá, a emplear todas las energías y capacidades en favor de las personas para las que se trabaja, aceptando los resultados y creando condiciones para descubrir nuevos caminos, entregándose incluso sin ver los resultados, pero manteniendo viva la esperanza, con esa constancia y coraje que nacen de la aceptación de la propia vocación de guía, de dirigente.

Es propio de la dirigencia elegir la más justa de las opciones después de haberlas considerado, a partir de la propia responsabilidad y el interés por el bien común; por este camino se va al centro de los males de una sociedad y superarlos con la audacia de acciones valientes y libres. Es nuestra responsabilidad, aunque siempre sea limitada esa comprensión de la totalidad de la realidad, observando, sopesando, valorando, para tomar decisiones en el momento presente, pero extendiendo la mirada hacia el futuro, reflexionando sobre las consecuencias de las decisiones. Quien actúa responsablemente pone la propia actividad ante los derechos de los demás y ante el juicio de Dios. Este sentido ético aparece hoy como un desafío histórico sin precedentes. Tenemos que buscarlo, tenemos que inserirlo en la misma sociedad. Además de la racionalidad científica y técnica, en la situación actual se impone la vinculación moral con una responsabilidad social y profundamente solidaria.

3. Para completar esta reflexión. Además del humanismo integral que respete la cultura original y la responsabilidad solidaria, considero fundamental para afrontar el presente: el diálogo constructivo. Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta, siempre hay una opción posible: el diálogo. El diálogo entre las generaciones, el diálogo en el pueblo –que todos somos pueblo-, la capacidad de dar y recibir, permaneciendo abiertos a la verdad. Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva: la cultura popular, la universitaria, la juvenil, la artística y tecnológica, la cultura económica, de la familia y la de los medios de comunicación. Cuando dialogan. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin una incisiva contribución de energías morales en una democracia que se quede encerrada en la pura lógica o en el mero equilibrio de la representación de los intereses establecidos. Considero fundamental la contribución de las grandes tradiciones religiosas, que desempeñan un papel fecundo de fermento en la vida social y de animación de la democracia. La convivencia pacífica entre las diferentes religiones se ve beneficiada por la laicidad del Estado, que, sin asumir como propia ninguna posición confesional, respeta y valora la presencia de la dimensión religiosa en la sociedad, favoreciendo sus expresiones concretas.

Cuando los líderes de los diferentes sectores me piden un consejo, mi respuesta siempre es la misma: Diálogo, diálogo, diálogo. El único modo de que una persona, una familia, una sociedad, crezca; la única manera de que la vida de los pueblos avance, es la cultura del encuentro, una cultura en la que todo el mundo tiene algo bueno que aportar, y todos pueden recibir algo bueno en cambio. El otro siempre tiene algo que darme cuando sabemos acercarnos a él con actitud abierta y disponible, sin prejuicios. Esta actitud abierta, disponible y sin prejuicios yo la definiría como “humildad social”, que es la que favorece el diálogo. Sólo así puede prosperar un buen entendimiento entre las culturas y las religiones, la estima de unas por las otras sin opiniones previas gratuitas y en clima de respeto de los derechos de cada una. Hoy, o se apuesta por el diálogo, o se apuesta por la cultura del encuentro, o todos perdemos, todos perdemos; por aquí va el camino fecundo.

Excelencias, señoras y señores:

Gracias por su atención. Tomen estas palabras como expresión de mi preocupación como Pastor de Iglesia y del respeto y afecto que tengo por el pueblo brasileño. La hermandad entre los hombres y la colaboración para construir una sociedad más justa no son un sueño fantasioso, sino el resultado de un esfuerzo concertado de todos por el bien común. Les aliento en su compromiso por el bien común, que requiere por parte de todos sabiduría, prudencia y generosidad. Les encomiendo al Padre celestial pidiéndole, por la intercesión de Nuestra Señora de Aparecida, que colme de sus dones a cada uno de los presentes, a sus familias y comunidades humanas y de trabajo, y de corazón pido a Dios que los bendiga. Muchas gracias."

Estas palabras de nuestro querido Papa Francisco a las autoridades de Brasil, sirven de reflexión para todos los pueblos del mundo. Tengámoslas en cuenta.

martes, 23 de julio de 2013

El Papa Francisco, llega a Río de Janeiro

Mensaje de llegada frente a las autoridades de Brasil


¡El Papa ya está en Río! “Traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo”
2013-07-22 Radio Vaticana
(RV).- “Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en todo corazón; y deseo que llegue a todos y a cada uno mi saludo: ‘La paz de Cristo esté con ustedes’”, fueron las primeras palabras de Francisco en Rio de Janeiro la tarde del lunes 22 de julio durante la ceremonia de bienvenida que se desarrolló en el jardín del Palacio Guanabara, en presencia de las más altas autoridades del Estado, el Cuerpo Diplomático y varios cientos de invitados institucionales. Antes de este primer encuentro oficial, el Papa quiso tener otro encuentro: desde su salida del aeropuerto el Obispo de Roma, abordando un pequeño automóvil plateado, abrió la ventana del vehículo que lo transportaba para que las personas pudieran verlo mejor y para poder saludar y bendecir a quienes lo esperaban en las calles. Las imágenes eran las mismas que hemos visto los últimos meses en Roma durante las audiencias generales: el auto avanzando lentamente y deteniéndose para permitir al Papa saludar, bendecir, besar a la gente. Tantos niños - como en la Plaza de San Pedro - le eran acercados por los policías para que el Santo Padre los acaricie y bendiga. El protocolo fue “roto” también en Rio con este primer encuentro directo no programado con la población. Para llegar a su primera cita oficial en Guanabara, la sede de la gobernación de Río de Janeiro, el Papa cambió el auto con el papamóvil y luego un helicóptero. La ceremonia protocolaria de recepción y el primer encuentro privado con la presidenta Dilma Rousseff, inició con una hora de justificado retraso.Volviendo al primer acto oficial del Papa en Brasil, luego de las palabras de saludo de la presidenta, Francisco recordó en su discurso haber llegado para la Jornada Mundial de la Juventud, para encontrarse con jóvenes venidos de todas partes del mundo, atraídos por los brazos abiertos de Cristo Redentor. “Ellos - precisó el Obispo de Roma- quieren encontrar un refugio en su abrazo, justo cerca de su corazón, volver a escuchar su llamada clara y potente: ‘Vayan y hagan discípulos a todas las naciones’”. Más adelante en su saludo el Pontífice aseguró que “los brazos del Papa se alargan para abrazar a toda la nación brasileña, en el complejo de su riqueza humana, cultural y religiosa. Que desde la Amazonia hasta la pampa, desde las regiones áridas al Pantanal, desde los pequeños pueblos hasta las metrópolis, nadie se sienta excluido del afecto del Papa”.

  Discurso completo del Santo Padre Francisco durante la ceremonia de bienvenida.Señora Presidente,Distinguidas Autoridades,Hermanos y amigos. En su amorosa providencia, Dios ha querido que el primer viaje internacional de mi pontificado me ofreciera la oportunidad de volver a la amada América Latina, concretamente a Brasil, nación que se precia de sus estrechos lazos con la Sede Apostólica y de sus profundos sentimientos de fe y amistad que siempre la han mantenido unida de una manera especial al Sucesor de Pedro. Doy gracias por esta benevolencia divina. He aprendido que, para tener acceso al pueblo brasileño, hay que entrar por el portal de su inmenso corazón; permítanme, pues, que llame suavemente a esa puerta. Pido permiso para entrar y pasar esta semana con ustedes. No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo. Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en todo corazón; y deseo que llegue a todos y a cada uno mi saludo: «La paz de Cristo esté con ustedes».Saludo con deferencia a la señora Presidenta y a los distinguidos miembros de su gobierno. Agradezco su generosa acogida y las palabras con las que ha querido manifestar la alegría de los brasileños por mi presencia en su país. Saludo también al Señor Gobernador de este Estado, que amablemente nos acoge en el Palacio del Gobierno, y al alcalde de Río de Janeiro, así como a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditados ante el gobierno brasileño, a las demás autoridades presentes y a todos los que han trabajado para hacer posible esta visita.Quisiera decir unas palabras de afecto a mis hermanos obispos, a quienes incumbe la tarea de guiar a la grey de Dios en este inmenso país, y a sus queridas Iglesias particulares. Con esta visita, deseo continuar con la misión pastoral propia del Obispo de Roma de confirmar a sus hermanos en la fe en Cristo, alentarlos a dar testimonio de las razones de la esperanza que brota de él, y animarles a ofrecer a todos las riquezas inagotables de su amor.Como es sabido, el principal motivo de mi presencia en Brasil va más allá de sus fronteras. En efecto, he venido para la Jornada Mundial de la Juventud. Para encontrarme con jóvenes venidos de todas las partes del mundo, atraídos por los brazos abiertos de Cristo Redentor. Quieren encontrar un refugio en su abrazo, justo cerca de su corazón, volver a escuchar su llamada clara y potente: «Vayan y hagan discípulos a todas las naciones».Estos jóvenes provienen de diversos continentes, hablan idiomas diferentes, pertenecen a distintas culturas y, sin embargo, encuentran en Cristo las respuestas a sus más altas y comunes aspiraciones, y pueden saciar el hambre de una verdad clara y de un genuino amor que los una por encima de cualquier diferencia.Cristo les ofrece espacio, sabiendo que no puede haber energía más poderosa que esa que brota del corazón de los jóvenes cuando son seducidos por la experiencia de la amistad con él. Cristo tiene confianza en los jóvenes y les confía el futuro de su propia misión: « Vayan y hagan discípulos»; vayan más allá de las fronteras de lo humanamente posible, y creen un mundo de hermanos y hermanas. Pero también los jóvenes tienen confianza en Cristo: no tienen miedo de arriesgar con él la única vida que tienen, porque saben que no serán defraudados.Al comenzar mi visita a Brasil, soy muy consciente de que, dirigiéndome a los jóvenes, hablo también a sus familias, sus comunidades eclesiales y nacionales de origen, a las sociedades en las que viven, a los hombres y mujeres de los que depende en gran medida el futuro de estas nuevas generaciones.Es común entre ustedes oír decir a los padres: «Los hijos son la pupila de nuestros ojos». ¡Qué hermosa es esta expresión de la sabiduría brasileña, que aplica a los jóvenes la imagen de la pupila de los ojos, la abertura por la que entra la luz en nosotros, regalándonos el milagro de la vista! ¿Qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar? Mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por esta pregunta provocadora.La juventud es el ventanal por el que entra el futuro en el mundo y, por tanto, nos impone grandes retos. Nuestra generación se mostrará a la altura de la promesa que hay en cada joven cuando sepa ofrecerle espacio; tutelar las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo; darle una base sólida sobre la que pueda construir su vida; garantizarle seguridad y educación para que llegue a ser lo que puede ser; transmitirle valores duraderos por los que valga la pena vivir; asegurarle un horizonte trascendente para su sed de auténtica felicidad y su creatividad en el bien; dejarle en herencia un mundo que corresponda a la medida de la vida humana; despertar en él las mejores potencialidades para ser protagonista de su propio porvenir, y corresponsable del destino de todos.Al concluir, ruego a todos la gentileza de la atención y, si es posible, la empatía necesaria para establecer un diálogo entre amigos. En este momento, los brazos del Papa se alargan para abrazar a toda la nación brasileña, en el complejo de su riqueza humana, cultural y religiosa. Que desde la Amazonia hasta la pampa, desde las regiones áridas al Pantanal, desde los pequeños pueblos hasta las metrópolis, nadie se sienta excluido del afecto del Papa. Pasado mañana, si Dios quiere, tengo la intención de recordar a todos ante Nuestra Señora de Aparecida, invocando su maternal protección sobre sus hogares y familias. Y, ya desde ahora, los bendigo a todos. Gracias por la bienvenida.(RC-RV)‬

Tengamos en cuenta cada una de las frases del Papa Francisco. Su lenguaje, el amor, la sencillez, la paz y la solidaridad,  abre un nuevo camino en el mundo. Oremos a Dios para que lo proteja...!!!

lunes, 22 de julio de 2013

Aprendiendo...

En la vida todo se aprende. Quizá a veces nos negamos a ver la realidad que nos rodea y es eso lo que nos impide aprender. Hoy, a pocos días de festejarse el día del amigo, rescatamos esta poesía de Jorge Luis Borges, que nos invita a reflexionar.

                           APRENDIENDO
                   DE J.L.BORGES

Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano
y encadenar un alma;
Y uno aprende que el amor no significa acostarse,
y que una compañía no significa seguridad,
y uno empieza a aprender…
Que los besos no son contratos y los regalos no son promesas,
y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta
y los ojos abiertos,
y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy,
porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes…
y los futuros tienen su forma de caerse por la mitad.

Y uno aprende que si es demasiado
hasta el calor del sol puede quemar.

Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma,
en lugar de que alguien le traiga flores.

Y uno aprende que realmente puede aguantar,
que uno es realmente fuerte,
que uno realmente vale,
y uno aprende y aprende… y así cada día.

Con el tiempo aprendes que estar con alguien
porque te ofrece un buen futuro,
significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado.

Con el tiempo comprendes que sólo quien es capaz
de amarte con tus defectos y sin pretender cambiarte
puede brindarte toda la felicidad

Con el tiempo aprendes que si estás con una persona
sólo por acompañar tu soledad,
irremediablemente acabarás no deseando volver a verla.

Con el tiempo aprendes que los verdaderos amigos son contados
y quien no lucha por ellos, tarde o temprano,
se verá rodeado sólo de falsas amistades.

Con el tiempo aprendes que las palabras dichas en momentos de ira
siguen hiriendo durante toda la vida.

Con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace,
pero perdonar es atributo sólo de almas grandes.

Con el tiempo comprendes que si has herido a un amigo duramente
es muy probable que la amistad nunca sea igual.

Con el tiempo te das cuenta que aún siendo feliz con tus amigos,
lloras por aquellos que dejaste ir.

Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida,
con cada persona, es irrepetible.

Con el tiempo te das cuenta que el que humilla
o desprecia a un ser humano, tarde o temprano
sufrirá multiplicadas las mismas humillaciones o desprecios.

Con el tiempo aprendes a construir todos tus caminos en el hoy,
porque el sendero del mañana no existe.

Con el tiempo comprendes que apresurar las cosas y forzarlas a que pasen
ocasiona que al final no sean como esperabas.

Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro,
sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante.

Con el tiempo verás que aunque seas feliz con los que están a tu lado,
añorarás a los que se marcharon.

Con el tiempo aprenderás a perdonar o pedir perdón,
decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas,
decir que quieres ser amigo, pues ante
una tumba, ya no tiene sentido.

Pero desafortunadamente, sólo con el tiempo…”

Jorge Luis Borges - Aprendiendo

 

domingo, 21 de julio de 2013

Argentina : Presente y futuro de los jóvenes

LA NACIÓN
Buenos Aires - 20-7-2013

Argentina: Presente y futuro de los jóvenes

- Editorial : En el país, hay alrededor de 745.000 argentinos entre 18 y 24 años que no estudian ni trabajan, por lo que reclaman nuestra atención prioritaria . La Argentina asiste desde hace tiempo a
un porcentaje decepcionante de fracasos escolares que concluyen en abandono y deserción.

Como las posibilidades de acceder a un empleo son estrechas, a menudo precarias o meramente informales,
- un número inquietante de jóvenes vive un presente desalentador y un porvenir incierto.

El problema no se detiene ahí, ya que
- compromete en su esencia al futuro del país.

Algunos datos estadísticos que periódicamente se reiteran expresan objetivamente esa ingrata situación. Así, actualmente,
- en la franja de las edades comprendidas entre los 18 y los 24 años,
- 745.000 jóvenes no estudian ni trabajan,
- 516.000 están desempleados y alrededor de
- 1.300.000 están ocupados en labores informales o precarias. En total, son - 2.500.000 de personas en los mejores años de la vida que - se diluyen entre la improductividad y el desánimo, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares, analizados por la Fundación Mediterránea. Esta situación se relaciona desde luego con las alternativas económicas del país, cuya última crisis, a principios de este siglo, fue gradualmente superada hasta 2008, para declinar luego en el último quinquenio transcurrido.
Es evidente que el cercano período de bonanza de la economía- no originó una política integral que sirviera para,
- promover los estudios ni la inserción laboral de un gran número de jóvenes.

Debe tenerse en cuenta, además, que cuando crecen las dificultades en el campo de la producción y el comercio,
- los primeros en quedar desempleados o precarizados son los más jóvenes y, a la inversa,
- cuando hay recuperación, son los últimos en poder reinsertarse.

El problema descripto presenta otros graves perjuicios para la juventud afectada, por cuanto
- el "no hacer nada" los estanca en experiencias y en conocimientos,
- acentuando el riesgo de exclusión social.

No puede omitirse tampoco que la pobreza gravita en las conductas escolares de repitencia y abandono de los estudios, lo que revela un problema estructural grave, que afecta injustamente el hoy y el mañana de tantos adolescentes.

El panorama expuesto reclama
- la atención prioritaria de toda la sociedad y en especial de
- los gobiernos nacional y provinciales, que deberían intensificar y ampliar- la puesta en marcha de programas que motiven al estudio y el trabajo.

Elaborar
un proyecto de vida en cuyo núcleo están
- la formación que da el estudio,
- la elección profesional y
- la apertura al mundo del trabajo
- es una cuestión propia de adolescentes y jóvenes, pero
- también se trata de un problema al que no puede estar ajena la sociedad adulta, que
- cifra en las generaciones que le siguen sus lógicas esperanzas.

La hora que vive el país demanda mucho de la enseñanza y de las opciones que se abran a los jóvenes.

La educación
- tiene que constituirse en centro real de la preocupación colectiva, que
- ofrezca oportunidades equitativas de aprendizaje y preparación para el trabajo,
- sobre todo con quienes se hallan al borde de la marginación social.

Se requieren, pues,
- soluciones nuevas y efectivas que convoquen específicamente a los jovenes a estudiar y trabajar.

Reflexionar sobre este tema es fundamental en nuestra sociedad actual.

jueves, 18 de julio de 2013

Diez ríos en peligro

Un estudio del World Wildlife Fund (WWF) reúne en un ranking
a los 10 cauces fluviales más comprometidos del planeta.
No sólo la contaminación los amenaza. También identifican
las represas, la extracción excesiva de agua, el cambio climático,
la pesca desmedida y la presencia de especies invasivas como facto-
res de riesgo.
 
Diez ríos en peligro :

Los ecosistemas de agua dulce ocupan el 1% de la superficie de la Tierra y
son hogar del 10% de todas las especies animales. Sin embargo, la WWF
(World Wildlife Fund) advierte que más del 20% de las 10 mil especies
que los habitan ya se extinguieron o están en vías de hacerlo.
Esa desoladora noticia impulsó a la fundación a investigar los principales
agentes que amenazan la salud de las cuencas de agua dulce.
El estudio identificó a las 10 más en riesgo e identificó
seis factores clave: obras de infraestructura hídrica (incluyendo las represas),
excesiva extracción de agua, cambio climático, presencia de especies invasivas
–animales o vegetales–, el ejercicio ilegal de la pesca y la contaminación.
La primera de las amenazas se refiere a las represas.
Preocupa saber que de los aproximadamente 177 ríos que superan los 1.000 km
de longitud en el mundo, sólo un tercio está libre de represas.
Y sentencia: “Si bien está claro que son fundamentales para el desarrollo
económico, los beneficios que otorgan no superan los daños ocasionados al medio
ambiente y a la sociedad. La presencia de represas impide a los peces migratorios
alcanzar el desove y las zonas de alimentación; modifica la corriente natural del
curso y no permite que los sedimentos se acumulen formando deltas”. Este mal
afecta principalmente a los ríos Salween, Río de la Plata y Danubio.
La excesiva extracción con fines de riego y de consumo doméstico lleva a que
baje el nivel del río y, en consecuencia, a que el agua dulce entre en contacto
con el agua salada del mar, salinificando también las napas y convirtiéndola
en no apta para consumo. Este caso compromete al río Grande de los Estados
Unidos y al sagrado Ganges, que corren riesgo de secarse por completo.
El calentamiento global es un gran fantasma que crece a medida que se acumulan
gases en la atmósfera. Los patrones de lluvias y evaporación se modifican e
influyen así sobre la calidad y cantidad de agua disponible en los ríos.
Esta variable se deja sentir en el río Indus, que depende de los glaciares del Himalaya,
y en el Nilo, que transita por zonas muy áridas y superpobladas.
El cambio climático secará aún más la zona, incrementará la evaporación y, con ella,
entrará en peligro la producción pesquera, aumentará la necesidad de riego y también
las tensiones políticas entre los países por donde pasan esos cauces.
La presencia de especies invasivas se refiere tanto a plantas como a animales
introducidos –intencionalmente o no– en una zona donde no evolucionaron de
manera natural. Un fiel ejemplo de este mal es la cuenca hidrográfica Murray-Darling,
que cruza Australia. En sus aguas se sembraron por lo menos once especies de peces,
entre los que se encuentra la carpa, cuyos hábitos alimenticios dificultan el crecimiento
de vegetación acuática de la que dependen las especies nativas. Otra especie es el pez
mosquito, que se sumó como depredador de ese insecto.
El resultado fue que nunca atacó a quien debía, sino a otros peces.
Hogar de más de 1.200 variedades de peces, el río Mekong (en la península Indochina)
es uno de los más productivos para la pesca. Sin embargo, la abundancia llevó al empleo
de métodos ilegales de pesca –como electroshock con baterías de autos o envenenamiento–
y a la extracción desmedida que hace peligrar esta fundamental fuente de alimentación.
Finalmente, la contaminación es la amenaza más popular. La industrialización trajo consigo
grandes avances económicos, pero también inmensos problemas a las aguas que son
depositarias de químicos y desechos de todo tipo. Un caso exponencial es el río Yangtze,
en China, cuya contaminación aumentó en 73% en los últimos 50 años.
Más allá de mostrar un cuadro de la realidad acuífera, este estudio llegó a la conclusión de
que,si bien existen soluciones posibles para recuperar la salud de los ríos, ninguna de ellas
será efectiva si no es acompañada por la cooperación social, económica y política.
Como corolario puede añadirse la previsión del World Economic Forum: “El mundo
experimentará un déficit de agua del 40% según los cálculos de oferta y de demanda
de este recurso –renovable pero no inagotable– hacia 2030”. Insiste en que el agua no
sólo asegura la supervivencia humana sino también el bienestar social y el desarrollo
económico, y que es un recurso que no puede sustituirse por ningún otro.

Los 10 ríos en peligro son:
• Salween // China, Myanmar y Tailandia
• Danubio //
Europa del este (19 países)
• Río de la Plata //
Paraguay, Brasil, Argentina,Uruguay y Bolivia
• Ganges //
Nepal, India, China y Bangladesh
• Río Grande //
México y USA
• Indus //
Afganistán, Pakistán, India y China
• Nilo //
África (10 países)
• Murray-Darling //
Australia
• Mekong //
Laos, Myanmar, Tailandia, Camboya y Vietnam
• Yangtze //
China (6.300 km)
Fuente: World top 10 rivers at risk, WWF International. 2007.



 

Los adolescentes usan pocos libros y más Internet para estudiar

Por: FLACSO Educación

Reproducimos un artículo publicado en Clarín que cuenta con la opinión de la investigadora Sandra Ziegler.

Los adolescentes usan pocos libros y más Internet para estudiar
Por Gisele Sousa Días

Si los adultos usamos Internet para informarnos, para trabajar y hasta para auto diagnosticarnos, también los adolescentes usan cada vez menos libros y más Internet para hacer los deberes. Una prueba es que, tras 244 años de vigencia, la enciclopedia británica acaba de dejar de imprimirse en papel para generar sólo contenidos digitales. Sin embargo, señalan los especialistas, el problema de Internet a la hora de hacer la tarea es que muchos alumnos copian y pegan sin leer, se quedan con los primeros sitios que aparecen en los buscadores y confían en páginas dudosas.

Un estudio de la consultora internacional GfK hecho entre 37.000 jóvenes de 25 países mostró lo siguiente: en Argentina, el 42% de los jóvenes de entre 15 y 19 años encuestados "lee libros" mientras que la media entre México y Brasil asciende al 46% y la global (Europa y Asia), a 57%. Sin embargo, el interés de los adolescentes locales por la electrónica, Internet y las computadoras supera al del resto de los países, tanto con fines de entretenimiento como para hacer deberes (ver infografía). Así, cuando hicieron foco en el uso que le dan para resolver deberes observaron que muchos buscan información en sitios como Rincón del Vago, Wikipedia, Yahoo Answers y Taringa: sitios que contienen información y opiniones subidas por cualquier usuario y que, a pesar de eso, los alumnos suelen dar por válidos. Además, tienden a ir a las primeras páginas que aparecen o a leer la primera parte de un texto y copiar a ciegas el resto.

"Muchos chicos creen que todo lo que está en Internet puede ser copiado y utilizado literalmente sin referencias. Recurren al ‘copiar y pegar' y hacen creer que ellos fueron los autores del texto. El problema no es sólo el plagio sino las consecuencias negativas para el desarrollo de su pensamiento reflexivo", plantea Roxana Morduchowicz, autora del libro "Los adolescentes y las redes sociales".

Karina Sapag, docente de comunicación de la Universidad de La Plata y de escuelas secundarias, describe: "Muchas veces les dejo una pregunta y en vez se investigar la escriben textual en Yahoo Answers y dan como válida la respuesta más votada por los usuarios. Otras, cuando cortan y pegan, borran párrafos enteros para que no quede un texto largo y sea evidente. Así, me encuentro con trabajos absolutamente incoherentes. También abren grupos cerrados en Facebook y suben los trabajos prácticos. Después, cuando a otra división le doy el mismo trabajo, los bajan y los entregan". Se llama "copy paste" al cuadrado.

Nilda Palacios, licenciada en Educación y gerenta de Desarrollos Multimedia de Santillana, opina: "Antes de Internet existía un criterio de verdad con respecto a la información: si estaba en un libro, diccionario o enciclopedia era cierto. Hoy los alumnos tienen otros recursos disponibles, por lo que esos criterios están en tela de juicio. ¿Cómo saber qué es confiable y qué no? La consigna del docente es la que orienta la búsqueda". Lo explica Sandra Ziegler, investigadora del área de Educación de FLACSO: "Si la consigna es "busquen información sobre tal tema' probablemente apenas pondrán las palabras clave en Google y copiarán sin siquiera leer. Pero si les piden que analicen y comparen varias fuentes, ‘copiar y pegar' carece de sentido".

Que los adolescentes no leen libros es una afirmación debatida. Para Sapag "leen muy pocos libros. Es más, si les pido una lectura muchos buscan en Internet la reseña o miran la película. A veces esta forma ‘exprés' de hacer la tarea es fomentada por los padres, que quieren que la resuelvan en minutos". Palacios, en cambio, cree que "no leen menos sino distinto: es una lectura más salpicada y superficial, por lo que no estoy segura de que el proceso de comprensión sea del todo profundo".

Ziegler no cree que Internet destierre a los libros: "Yo disiento con la mirada nostálgica que dice ‘antes se leía más'. Lo que hoy tenemos es una multiplicidad de fuentes y un caudal enorme de información. El desafío de los docentes no es sancionar sino enseñarles a validarlas y a seleccionarlas". Morduchowicz va en la misma línea: "No se trata de elegir entre el libro, el diario, la televisión, una revista, el cine o Internet. Para fortalecer el capital cultural de los adolescentes es esencial que accedan a una diversidad de bienes culturales. Que reescriban con sus palabras lo que encuentran en Internet, que lo comparen para verificar su seriedad, que construyan sus propias conclusiones. Solo así, el potencial de Internet podrá ser aprovechado no sólo para la tarea escolar sino para fortalecer la actitud reflexiva y crítica de los adolescentes".

jueves, 11 de julio de 2013

Cultura japonesa para imitar

Por qué los argentinos a la hora de copiar ideas para poner en práctica, no privilegiamos los ejemplos que otros países aplican para formar  ciudadanos  más   responsables, más justos, más respetuosos y más honestos...?
 
14 curiosidades de la cultura japonesa, que pudiéramos imitar
1 - ¿Sabía usted que los niños japoneses limpian sus escuelas todos los días, por 15 minutos, JUNTOS CON LOS PROFESORES? Esto llevó a que surgiera una generación de japoneses modestos y entusiastas de la limpieza.

2 - ¿Sabía usted que cualquier ciudadano japonés que posea un perro está obligado a usar bolsas de tela especiales para tomar los desechos dejados por el perro?

3 - ¿Sabía usted que en Japón un empleado de limpieza es llamado "ingeniero de salubridad" y puede percibir salarios de hasta US$5000.00 a US$8000.00 al mes? ¡Y está sujeto a exámenes escritos y orales!

4 - ¿Sabía usted que en Japón no tienen recursos naturales, están expuestos a cientos de terremotos al año, y aún así consiguieron convertirse en la tercera potencia económica más grande del mundo?

5 - ¿Sabía usted que Hiroshima volvió a su nivel de economía vibrante sólo 10 años después de la detonación de la bomba atómica? (causó 160,000 muertos.)

6 - ¿Sabía usted que en Japón está prohibido usar celulares (teléfonos móviles) en los trenes, restaurantes y terrazas?

7 - ¿Sabía usted que en Japón los alumnos del primero hasta el sexto curso deben aprender ética en el trato con las personas?

8 - ¿Sabía usted que los japoneses, aunque son ciudadanos de uno de los países más ricos del mundo, no tienen empleados domésticos? Los padres son responsables de la casa y de los hijos.

9 - ¿Sabía usted que no hay exámenes desde el primero hasta el tercer curso, porque el objetivo de la educación es inculcar los conceptos y el desarrollo del carácter, y no solamente exámenes y doctrina?

10 - ¿Sabía usted que en un restaurante con el sistema bufete, las personas sólo se sirven lo que se van a comer Y SE LO COMEN TODO? Es mal visto que alguien deje comida en su plato. Ningún alimento es desperdiciado.

11 - ¿Sabía usted que los trenes de alta velocidad mantienen, en promedio, un retraso de cerca de 7 SEGUNDOS AL AÑO? Los japoneses aprecian el valor del tiempo y son hiper puntuales, a escala del minuto y segundos.

12 - ¿Sabía usted que los niños en edad escolar se cepillan los dientes y usan hilo dental después de comer en la escuela, para aprender a mantener su salud oral desde temprano?

13 - ¿Sabía usted que los alumnos terminan su comida en media hora, para garantizar una buena digestión?

14 - ¿Sabía usted que está prohibido fumar en las calles japonesas? Aunque está permitido en muchos otros lugares públicos, como restaurantes. Esto evita que colillas sean tiradas a la calle o en latones de basura públicos, lo que podría causar incendios.

Esos alumnos son el futuro de Japón.

                                       Jorge A. Harris
 

 

miércoles, 10 de julio de 2013

Los valores y la formación ciudadana



QUÉ VALORES TENER EN CUENTA Y CÓMO EDUCAR EN ELLOS

LA EDUCACIÓN EN VALORES, UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
 
En la sociedad actual, la educación debe contribuir a formar personas que puedan convivir en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad y que sean capaces de construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Esta concepción cívica y humanista de la educación es la que propugna la Constitución española y ha sido desarrollada por las leyes educativas.
Señaló como fines de la educación, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. Consideró objetivo primero y fundamental de la educación proporcionar a alumnos y alumnas una concepción de la realidad capaz de integrar el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma mediante la transmisión y el ejercicio de los valores que hacen posible la vida en sociedad, el respeto a todos los derechos y libertades fundamentales y los hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo.

Diversos documentos y declaraciones internacionales se refieren a la escuela como promotora de la ciudadanía activa y de la cohesión social a través de la enseñanza que realiza de los valores cívicos.
También la Unión Europea ha adoptado en los últimos años algunas decisiones que se orientan en la misma dirección. Entre los objetivos de los sistemas educativos incluye :
Velar por que entre la comunidad escolar, se promueva realmente el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación democrática con el fin de preparar a los individuos a la ciudadanía activa.
 
Cuando tanto se habla de la mejora de la calidad de la educación,debe necesariamente insistirse en que tal educación ha de ser capaz de ayudar a todos los alumnos, sin restricciones ni discriminaciones de ningún tipo, a aprender y desarrollarse, a formarse como personas y como ciudadanos, a construir y realizar su propio proyecto de vida en el marco de una sociedad democrática. Sin embargo, no se puede olvidar que los niños y los jóvenes no se educan solamente en la escuela.
El papel de la sociedad y de la familia es fundamental para conseguir un desarrollo personal completo y armónico. En concreto, la educación en valores no puede entenderse al margen del ambiente y la influencia familiar. La familia es la primera institución responsable del desarrollo de valores desde la edad infantil y esa responsabilidad debe ser subrayada.
No obstante, tampoco puede ignorarse que en la moderna sociedad de la información hay otros elementos del entorno que desempeñan un papel relevante en la transmisión y conformación de valores en los jóvenes.

Una de las mayores novedades de nuestro tiempo consiste en la gran influencia que ejercen:
 
la televisión, los medios de comunicación o la información a la que se accede a través de Internet, que son también instancias educativas que se escapan al control de las familias y de la escuela.

 Al igual que los centros, los docentes y las familias, también estos medios tienen una responsabilidad social en la formación en valores de los ciudadanos que no puede ser soslayada.
La confluencia o la contraposición de los mensajes transmitidos  desde unas y otras instancias tiene un gran impacto educativo.
EDUCAR EN VALORES DESDE LA ESCUELA
La consecuencia inmediata de la acción de tan variada influencia educativa en niños y jóvenes es la pluralidad de códigos de conducta que ellos perciben y la perplejidad de las familias ante la rebeldía de sus hijos que, cada vez a una edad más temprana, rechazan las normas de conducta tradicionales. En los últimos años, las sociedades democráticas, y de manera muy notable la sociedad española, han experimentado profundos cambios sociales, políticos y económicos que han originado la aparición de un ciudadano más individualista, que tiende a basar sus valores y comportamientos en elecciones personales y a depender menos de la tradición y del control social ejercido por aquellas instituciones que tradicionalmente eran las depositarias y las intérpretes de los códigos de conducta: familia, iglesias, grupos sociales, partidos políticos, etc. Frente a los códigos grupales emerge una escala de valores menos uniforme, una moral de situación que parece fragmentar la vida personal y social en mil visiones distintas y, muchas veces, contrapuestas. Un individualismo, en fin, que incita al individuo a desarrollarse de espaldas a su contexto cultural e histórico de manera atomizada.
Por otra parte, el fenómeno de la creciente inmigración hacia Europa en general y a nuestro país en particular, tan positivo en aspectos demográficos, económicos y culturales, ha introducido en las distintas instancias sociales y en la escuela un abanico de creencias, costumbres y prácticas de socialización muy diversas, a veces contradictorias cuando no ocasionalmente enfrentadas a principios democráticos comúnmente aceptados en nuestra sociedad.

En estas circunstancias, se debe reconocer que la multiplicidad de códigos morales es una característica propia de nuestro tiempo.


 
La sociedad democrática no puede eludir la tarea de socializar a los niños y jóvenes, proporcionándoles a través del sistema educativo las enseñanzas y la reflexión necesarias para que puedan convertirse en personas libres y honestas y en ciudadanos activos.


La vida en sociedad demanda acciones y conductas concretas que exigen a los individuos la consideración de la presencia de los otros, el derecho de todos a ser tenidos en cuenta y la necesidad de cumplir determinas reglas de educación.  Los niños y los jóvenes tienen que aprender que pertenecer a una sociedad democrática es
formar parte de una colectividad que se ha dotado a sí misma de un conjunto de valores y normas que expresan el consenso, la racionalidad, la libertad, el rspeto a los demás y la solidaridad que constituyen los cimientos de la misma.
Por ello, proporcionar a niños y jóvenes una educación de calidad no consiste sólo en adquirir más conocimientos instrumentales ni más habilidades cognitivas, artísticas o afectivas, sino también educar en valores.
 
SENTIDO DE LA EDUCACION EN NUESTROS DIAS

El sentido que tiene hoy la educación, que la sociedad le exige, es el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos. La educación debe favorecer la adquisición de hábitos de convivencia y de respeto mutuo y desarrollar en los alumnos actitudes solidarias.

En una sociedad democrática, la educación en valores debe referirse necesariamente a aquellos que capacitan para el desarrollo de la ciudadanía. El desarrollo de actitudes de respeto,tolerancia,solidaridad, participación o libertad debe figurar entre los objetivos y las tareas del sistema educativo. Ello tiene implicaciones importantes.
Por una parte, exige proporcionar a los alumnos un conocimiento suficiente acerca de los fundamentos y los modos de organización del Estado democrático. Por otra parte, requiere ayudarles a desarrollar actitudes favorables a dichos valores y a ser críticos con aquellas situaciones en que se nota su
ausencia. Por último, exige llevar a cabo prácticas de democracia y participación ciudadana en el propio ámbito escolar. La educación para una ciudadanía activa y responsable es un entramado en el que todas esas vertientes deben estar integradas.
 
A pesar de la declaración de intenciones que es común a las distintas leyes e instancias que se mencionaron, la educación en valores,durante las dos últimas décadas, ha sido confiada al proyecto educativo del centro y al conjunto de las materias como área transversal.
En principio, su carácter transversal es indiscutible, puesto que cualquier materia o área debe proponerse el desarrollo de actitudes que resalten los valores implicados en ella.
Aun aceptando la necesidad de seguir atribuyendo un papel
relevante a los proyectos educativos de centro y a la participación de todo el profesorado en la educación en valores, es necesario superar esta situación haciendo que ésta ocupe un lugar más destacado, sobre todo en lo que se refiere a la formación de los ciudadanos. Por esta razón, se propone incluir una nueva área o materia  que aborde de manera expresa los valores asociados a una concepción democrática de la organización social y política.
 
Debemos reflexionar sobre la importancia de los valores que forman a nuestros ciudadanos.