BIENVENIDOS A MI BLOG !!!

"Líneas y Entre Líneas"...

... los invita a disfrutar , con otra mirada y con sus opiniones personales, de los encuentros y desencuentros en los distintos roles que hoy nos tocan vivir en la sociedad.

En este espacio, "La Educación" será el centro en torno al cual giren los distintos temas. A veces delirantes, otras veces reales, mutando de una expresión dura a una actitud tierna.

Así serán las interesantes propuestas y sugerencias hacia un mismo objetivo : "Convivir en Sociedad"


miércoles, 24 de octubre de 2012

El desarrollo personal, los valores y el conocimiento

 Dada la  necesidad de especialización en determinadas tareas y la contínua y vertiginosa evolución de la industria y los servicios, se ha reformulado el concepto de educación para el trabajo.
 Hoy no alcanza con ingresar a un trabajo con una formación en determinado oficio o profesión, porque en muy poco tiempo queda desactualizado. Esto plantea varios desafíos tanto para la persona como para la organización.
 Pero más allá de la especialización en lo concerniente al trabajo, la organización moderna es un actor social que contribuye al bienestar de su comunidad. Para lograrlo, debe pregonar y procurar por todos los medios a su alcance, brindar una formación integral a sus equipos.
 Cuando hablamos de "formación integral", es importante tener en cuenta el desarrollo personal a través del conocimiento adquirido.
 Tener en cuenta el conocimiento adquirido, implica también, tener en cuenta la cultura general que ha logrado, para poder interactuar en la sociedad que frecuenta.
 La clave es que las organizaciones y las personas, desarrollen el conocimiento y criterio necesarios, para comprender los conceptos  y poder aplicarlos, reflexionando sobre éstos y creando nuevos modos de hacer y pensar. Pero de nada sirve el conocimiento si no respetamos los valores.
  Hoy en nuestra sociedad, existen ciertas falencias para abordar  temas de interés nacional, que hacen a la vida de todos los ciudadanos. Un ejemplo reciente, es lo que ocurrió con la Fragata ARA "Libertad" en territorio africano. Un hecho lamentable y vergonzoso que no fue abordado con la seriedad y responsabilidad que se merece, a causa de un evidente desconocimiento y una marcada ausencia de valores  nacionales. Jóvenes que se están formando para defender la soberanía de su patria, y que a cambio reciben, una imperdonable respuesta de parte de las autoridades del gobierno.
 Estas actitudes, no son para nada ejemplificadoras, ni reunen condiciones saludables para el desarrollo personal de los ciudadanos. Sin darnos cuenta, estamos inmersos en una sociedad sin reglas claras, donde no tenemos garantías, ni justicia y donde nos van quitando la libertad de pensamiento, de expresión y de acción.
 Es por eso que la reflexión que hoy nos cabe, es en torno al desarrollo personal de los jóvenes, que aspiran a una sociedad justa, respetuosa de los valores,  que les proporcione conocimientos y condiciones de trabajo  dignas,  con salarios acordes a su preparación y exigencia.
 No queremos un país mediocre, con gobernantes mediocres, con actitudes mediocres...Queremos un país saludable, serio, con valores y sin mentiras. Queremos el país con el que soñamos !!!
 

domingo, 21 de octubre de 2012

Buque escuela Fragata ARA "Libertad"

 El 13 de noviembre de 1953, el ministerio de marina autorizó su construcción y el 11 de diciembre del mismo año, se ponen los primeros remaches en la quilla del nuevo buque-escuela en el Astillero Naval de Río Santiago.

 Entre 1954 y 1955 se producen variaciones en el proyecto original y la configuración de la nave. Por decreto Nº 7.922, del 27 de abril de 1956, se le impuso el nombre de Libertad.

 Finalmente, el 30 de mayo de 1956 se boto el casco en el Astillero Río Santiago. Los trabajos prosiguen en los siguientes años con diversas modificaciones en su aparejo, que quedó decidido definitivamente como de fragata de tres palos en agosto de 1956
 La construcción continua hasta 1961. Durante 1962 se finaliza el alistamiento, el aparejo de su velamen y la instrucción en puerto del personal de gavieros, y hace sus primeras singladuras.
 En el mes de marzo sale en viaje de prueba, y al zarpar de Puerto Madryn la sorprende una fuerte tormenta que debe correr sirviéndole de bautismo en el mar. Regresa al apostadero naval de Río Santiago y el 20 de diciembre, zarpa hacia la Base Naval de Puerto Belgrano a fin de alistarse .
 Como buque-escuela, la Fragata Libertad tiene como misión la formación y capacitación de los guardiamarinas en comisión, como futuros oficiales de la Armada.
 Cada marino asume diversos roles y responsabilidades mientras el buque recorre mares y puertos del mundo llevando el mensaje de paz y amistad de la Nación. Los guardiamarinas participan de maniobras de emergencia en navegación, realizan adiestramientos junto a los timoneles en maniobras de gobierno de la fragata, se desempeñan en tareas de electricidad, control de averías y propulsión y reciben instrucción teórica y práctica sobre lucha contra incendios. Otra de las actividades consiste en exponer, antes de la entrada a cada puerto, sobre aspectos históricos, económicos y culturales del lugar, en relación con nuestro país y sus Fuerzas Armadas, entre otros. Cabe destacar la actualizada biblioteca a bordo de la fragata y que cuenta con más de 1200 libros de distintos géneros, organizada y catalogada por los mismos cadetes. 
 Durante el año 2012, la fragata ARA "Libertad", zarpó del puerto de Buenos Aires, el 13 de julio, en el marco del 43° Viaje de Instrucción. Cruzó el Atlántico con proa a Portugal, para luego continuar por España, Marruecos, Senegal, Ghana, Angola, Namibia y Sudáfrica.
 Lamentablemente hoy, el buque-escuela de la Armada Argentina, está retenido en el puerto de Ghana, por una deuda que nuestro país mantiene con fondos buitres. Los marinos argentinos, demorados en África, se encuentran a la espera de una solución que no llega. La ilegalidad de esta detención, se explica en razón de que la fragata ARA "Libertad" es un buque de guerra y por lo tanto no puede embargarse.
 Por el momento, las relaciones diplomáticas entre ambos países, no ha dado resultados positivos y los marinos argentinos no quieren regresar sin la fragata.
 Este escenario es realmente lamentable y vergonzoso, dada la presencia a bordo  de cadetes argentinos y extranjeros, como chilenos, uruguayos, venezolanos, que no merecen pasar por este mal momento, producto de una mala negociación de nuestros gobernantes ,  que no quieren reconocer sus errores.
 Hoy, los argentinos nos ponemos de pie y pedimos se escuchen nuestras voces en defensa del buque-escuela fragata ARA "Libertad", que lleva a bordo a muchos marinos, y es símbolo de  nuestra soberanía .





 
                                         

jueves, 18 de octubre de 2012

Escribir a mano...

     Hagamos una reflexión sobre nuestra forma de escribir a mano. Quizá sería importante practicar  "grafía" , en estos tiempos en que la computadora parece haber reemplazado nuestra habilidad por el trazo de las letras.
 
 En Inglaterra se vuelve a usar la  estilográfica para que los  estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros.
Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.
En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras.
Por su parte, el escribir en letra de imprenta implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.
Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros.
Habría que educar a los niños desde la infanncia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo.
Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla,requisito que la computadora no sugiere.
En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva.
Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time , titulado: Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rá-pidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia.
La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo...
         Guillermo Jaim Etcheverry
 
             (El autor es educador y ensayista)
 
Propósito:
                                                Que llegue a maestros, educadores en general y a los padres de
                                             familia  con niños en edad escolar.
 

domingo, 14 de octubre de 2012

La educación de nivel medio

 Un informe dado a conocer por la Unesco difundió días atrás que, en la Argentina, sólo egresa de la escuela media en cinco años el 43 % de los alumnos. Dichos datos, fueron presentados por la asociación civil Argentina Proyecto Educar 2050 e indican que el secundario concentra el mayor porcentaje de abandono, ya que apenas el 43% lo finaliza en los plazos previstos y la mitad termina accediendo al título.
 Se indica asímismo que con estas cifras, la Argentina quedó detrás de Perú y de Chile (70%), de Colombia (64%) y de Bolivia (57%)
 Consultada por esta realidad nacional que preocupa, la docente afirmó que "desde el año pasado se ha implementado lo que se llama "Plan de Mejora Institucional", el mismo tiende a favorecer, la inserción del alumno, la no repitencia y una inclusión con calidad, eso también se está monitoreando".
 Como ejemplo, subrayó que en la provincia de Entre Ríos para este año está prevista una inversión de alrededor de 40 millones de pesos. Esto se lo emplea en lo que hace a tutorías, tanto disciplinarias como académicas, esas tutorías se realizan a contraturno y son opcionales. Nosotros instamos a que desde los hogares se insista, para que los chicos vayan  a esas horas, porque eso significa tener  clases particulares para los que necesitan apoyo y así podrán aprovechar las mismas que son gratuitas.  Lo mismo sucede en los períodos previos a las evaluaciones, a los exámenes del mes de febrero.  Se debe  concientizar y comprometer a los tutores, o a los responsables de los alumnos, para que asistan a esas clases.
 Consultada sobre el por qué del abandono sostuvo que "creo que aún persiste un desfasaje, entre el pensar del adulto, y la realidad que tienen hoy los alumnos. Lo vemos a diario, el alumno tiene muchísima información, vinculada a la tecnología y nosotros por ahí no actuamos acorde a esa realidad y lo que necesitamos hacer como docentes, como educadores y adultos responsables, es brindarles aquellas actividades atractivas que le permitan construir un aprendizaje".
 Nuestra entrevistada destacó que "ya no es más la enseñanza enciclopedista el único sistema, necesitamos también adecuarnos a la tecnología; hoy casi todas las escuelas disponen de medios audiovisuales, de computadoras, los alumnos de secundaria casi todos tienen netbooks, desde que se inician hasta que culminan, es decir que disponen de esa herramienta tecnológica, con la cual  pueden participar de foros, de clases virtuales, obtener información, y por allí no se está utilizando esa herramienta en toda su magnitud".
 Sobre este tema podemos afirmar, que es de fiundamental importancia el estímulo que el alumno tenga en su hogar, para estudiar y prepararse hacia el futuro.
 Recordemos también la frase de Paulo Coelho "Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos." 
                       

Día de la Madre...

  Los argentinos celebramos el día de la madre el tercer domingo de octubre. Pero en el resto del mundo no es así. La mayoría de los países lo celebra en mayo. Algunos menos en marzo. Otros en agosto, o diciembre...
 ¿ Por qué los argentinos celebramos el día de la madre el tercer domingo de octubre?
  La cuestión tiene que ver con el calendario litúrgico que la Iglesia Católica utilizaba antes de la reforma, producto del Concilio Vaticano II.
  En ese entonces, el 11 de octubre era la festividad de la Maternidad de la Virgen María, que actualmente se celebra el 1° de enero. Con este motivo era costumbre argentina, pasar la celebración litúrgica al domingo anterior o siguiente al 11. Con el lento correr de los años, la tradición popular fijó el tercer domingo de octubre, la celebración de la Madre y las madres. El cambio de la fecha litúrgica y la comercialización de la fiesta, hizo que se perdiera toda referencia mariana en la actualidad.
 Así que este tercer domingo de octubre, aprovechemos para agasajar a nuestras mamás si las tenemos junto a nosotros y a rezar por ellas si ya han partido hacia la eternidad. En uno u otro caso, pidamos que la Madre ilumine a toda madre que todavía camina por la tierra y presente a la Santísima Trinidad a aquellas que ya han partido.
 

El 12 de Octubre, España y su legado

 En estos tiempos, en que en la Argentina se viven momentos de desencuentros, de desacuerdos, de falta de libertad para expresar ideas diferentes, es importante conocer la herencia que España nos dejó. Esa herencia que debemos destacar y que es "su rica lengua española",  idioma  que nos permite  expresarnos con corrección y un "destacado espíritu de libertad".
 El diario "El País" de Montevideo, publicó este artículo que nos invita a la reflexión...
 
 El 12 de octubre, aniversario del descubrimiento de América y Día de la Raza -o Día de las Américas- según el calendario oficial, inspira algunas reflexiones.
 La primera es que los uruguayos, virtudes y defectos incluidos, somos más españoles de lo que creemos.
 No en vano la inmigración española fue la más numerosa de todas las que nutrieron el crecimiento demográfico del país en el siglo XIX y nos aportaron su peculiar idiosincrasia.
 "De España nos viene el amor a la libertad", proclamó Juan Zorrilla de San Martín en su célebre discurso de La Rábida al cumplirse el cuarto centenario del descubrimiento, cuando su voz fue la de todos los americanos. Esa es una verdad de a puño.
 El amor a la libertad es la herencia más nítida que España nos dejó y que explica muchos de los momentos estelares de la historia nacional, entre los cuales resalta -al menos para mi generación y por su cercanía- el histórico voto por el "No" en el plebiscito de 1980 que abrió el camino para recobrar la democracia y echó por tierra la absurda idea de perpetuar en estas tierras el despotismo militar.
 Ese despotismo militar que Artigas lapidó en las Instrucciones del año XIII (en la número 18, para ser precisos), embargado como estaba del espíritu liberal contagiado por hombres como el sabio aragonés Félix de Azara a quien acompañó en sus andanzas por el interior del país.
 Es el mismo espíritu de la Constitución de Cádiz ("la Pepa"), aprobada en 1812, madre de nuestra primera Constitución, la de 1830, y basamento jurídico sobre el que se edificó esta nación.
 Artigas y nuestra primera Constitución. No es poco cimiento.
 La Constitución de Cádiz, que ahora cumple dos siglos, tuvo un ascendiente sobre nosotros que merece ser realzado. Para empezar, materializó la idea de la representación popular en una asamblea constituyente cuando la pequeña Montevideo colonial de entonces tuvo que designar y enviar su propio diputado a las Cortes en España. El elegido fue el sacerdote Rafael Zufriategui.
 Más importante aún fue el talante liberal de esa Carta que fijó principios cardinales como
- la libertad de expresión,
- la libertad de conciencia y
- la separación de poderes.
 Un talante liberal que gravitó sobre la República en formación y que tiñó para siempre la concepción política dominante en un país enemigo de totalitarismos y tiranías, así como partidario del diálogo y la conciliación en lugar del recurso a la violencia como forma de hacer política.
 Anota con razón el escritor argentino Natalio Botana que "la Pepa" tuvo otra virtud: la de "enseñar a escribir una Constitución en lengua española".
 Parece un detalle marginal, pero no lo es como lo probó el carácter de modelo que esa Carta tuvo en estas latitudes. Además, esa observación apunta a otra influencia imperecedera de España: su lengua,
- el canal de transmisión de una cultura y
- unos valores que portamos hasta el presente y
que a más de un viajero lo indujo a repetir aquella frase tan entrañable como justa:
- "mi patria es la lengua española".
 En esa lengua, la de Cervantes, nos reconocemos a cada instante como hijos de una Madre Patria que nos dejó su impronta.
 Por eso, tal como se proclamó en el reciente Día del Patrimonio,
- nada mejor que cuidar nuestro vocabulario y evitar su degradación.
- Una tarea que el gobierno y las instituciones de enseñanza deberían asumir con seriedad.
              Antonio Mercader - "El País" - Montevideo  14-10-2012

viernes, 12 de octubre de 2012

Presupuesto para educación en Chile

Presupuesto para Educación 2013 en Chile

                Fuerte Aumento en Áreas Claves


 Lo destinado a educación equivale a cerca de un 20% del Presupuesto total
de la Nación y ha experimentado alzas sostenidas en los últimos años.
 La propuesta para el año 2013 está en la línea correcta al potenciar la edu-
cación preescolar y, en el caso de la educación superior, poner el énfasis
en que los recursos vayan a los alumnos más vulnerables y no directamente
a las instituciones.

Sin duda uno de los temas que más sonará en la discusión de la Ley de Presu-
puestos de la Nación será el de educación. Aunque esta instancia sólo permite re-
partir dinero y no decidir de qué forma usarlo, y por lo tanto no resuelve las inefi-
ciencias que puedan existir en la gestión de los programas, los esfuerzos se con-
centran durante estos meses en obtener más y más recursos.

Analizando y comparando los presupuestos de los últimos años, nos encontramos
con que ha habido un aumento notorio de los recursos al sector educación. Sólo el
último año, el crecimiento presupuestado es de 9,4%, lo que da al sector educación
 más de US$ 12.800 millones, equivalente a más del 20% del presupuesto total de
la nación. Con ello, este sector representaría el 4,6% del PIB del año 2013
(y el 4,2% promedio para los años 2010-2013).
Gasto en educación por nivel

Existe cierto consenso en la importancia relativa de la educación preescolar, en el
sentido que ésta permite reducir la brecha que existe entre niños provenientes de
distinto entorno socioeconómico. La diferencia con los demás niveles educativos
es que tiene una mayor efectividad y es por lo tanto una política socialmente óptima. Llegada la etapa de educación terciaria, una importante limitación para los jóvenes
que quieren acceder a ella es el no haber recibido educación de calidad en los niveles
previos y, por lo tanto, esto se debe considerar al momento de entregar recursos y
decidir las políticas a implementarse. 

 El actual Gobierno se propuso aumentar la capacidad de jardines infantiles y salas
cuna, así como de lograr cobertura total de educación preescolar para los tres
primeros quintiles el año 2014, lo que se ha reflejado en un incremento importante
del gasto. El nivel preescolar El presupuesto para el año 2013 considera un
incremento del 19% para JUNJI e INTEGRA ($ 411 a $ 505 mil millones)2, con el fin
de crear 10 mil nuevos cupos en jardines infantiles y salas cuna, y un incremento aproximado de 16% en el presupuesto de subvenciones estimado y de alimentación
para kinder y pre kinder, lo que se explica principalmente por el alza recién aprobada
de la subvención para pre kinder y kinder del 18,5%, la cual pasará desde $ 38.719
a $45.511 (sin considerar la subvención escolar preferencial, la cual superará los
$ 80 mil), además del aumento de 25 mil cupos para los sectores más vulnerables.

Con lo anterior, el año 2013 el gasto para el nivel preescolar (sala cuna, jardín infantil, pre kinder y kinder) aumentará un 18% respecto al año 2012, llegando a más de $ 740 mil millones. El nivel escolar El nivel escolar, que comprende tanto la Enseñanza Básica como la
Media (científico humanista y técnico profesional), experimenta un crecimiento
impulsado principalmente por el alza en el presupuesto para subvenciones (7%
sacando la estimación para el nivel preescolar), el cual se explica por el incremento
de la subvención de escolaridad, subvención escolar preferencial y el ingreso de la Enseñanza Media (1° Medio) a esta última. Además se duplican los recursos para el
Fondo de Mejoramiento de la Gestión Municipal (FAGEM), que para el año 2013 alcanzarán los $ 91 mil millones. Al respecto, cabe mencionar que este programa
no fue bien evaluado por parte de la DIPRES el año 2011, pues es una entrega de
dinero con poco seguimiento. Según se señaló desde el MINEDUC, sin embargo,
estos mayores fondos se comenzarán a entregar sujetos a nuevas condiciones,
como indicadores de gestión y rendición de cuentas, de tal forma de mejorar la
eficiencia de este gasto. Sin duda, antes de entregar más recursos, la educación
municipal requiere una mejora de la gestión y de su institucionalidad, y la entrega
de dineros con este tipo de condiciones debiera tener mejores resultados. Por
último, la implementación de la Superintendencia de Educación Escolar y Agencia
de Calidad compromete recursos por $ 28 mil y $ 15 mil millones respectivamente.
En cuanto a la reconstrucción de colegios, desde el Ministerio de Educación
(MINEDUC) se informó que a la fecha se registra un avance del 80% y que se
espera alcanzar el 95% a fines de 2013. Los recursos del Programa de Infraestruc-
tura Educacional disminuyen, en parte debido a la menor necesidad de reconstruc-
ción post terremoto, y además se reasignan para mejorar el equipamiento de liceos técnico profesionales. El nivel terciario Siguiendo la tendencia del año anterior, el presu-
puesto de educación para el año 2013 considera un importante aumento de recur-
sos para el nivel superior. Aumenta fuertemente el gasto en becas (desde $ 337
mil hasta $ 391 mil millones), así como los Aportes Basales por desempeño (desde
$ 12 mil a $ 18 mil millones) y Aporte Fiscal Directo (crecimiento del 5% comprome-
tido el año pasado, desde $ 173 mil a $ 182 mil millones), ambos dirigidos a univer-
sidades del CRUCH. 

Aunque la mayor restricción que tiene un joven para ingresar a la educación supe-rior no es el aspecto económico, sino más bien el contar con los conocimientos y habilidades para cursar este nivel de estudios, se puede inferir que los mayores recursos, así como la forma en que estos están siendo entregados (en función de las características del alumno), han contribuido a la hora de mejorar el acceso a la educación superior de jóvenes de sectores más vulnerables económicamente ha-blando. El que los recursos se entreguen en función de las características del estu-diante y no de la institución que éste escoge ha permitido focalizar las ayudas en a-quéllos que realmente se estaban viendo restringidos por lo contar con los recursos para estudiar. Sin embargo, no hay que perder de vista el que parte importante de la tarea de mejorar la equidad en educación superior requiere mejorar los niveles previos, de tal forma que quienes quieran seguir estudios superiores no se vean limitados por una educación escolar deficiente.
Conclusiones Si bien aumenta bastante el presupuesto en educación, esta no es
la instancia para realizar cambios de fondo, pues sólo se discuten los montos. La
forma en que se usan los dineros se define en la discusión de proyectos el resto
del año, que es cuando los parlamentarios pueden hacer sus mayores aportes.


miércoles, 10 de octubre de 2012

Rescatando los valores...

 La fe o  creencia en una determinada "religión", es una elección  independiente y libre para cada uno de nosotros. Hoy, frente a la crisis de valores que está sufriendo la sociedad, este acercamiento a una de ellas, es un importante estímulo que moviliza y eleva el sentimiento humano en profundidad .
 Pocos días atrás, se llevó a cabo la peregrinación a Luján, que se realiza todos los años y adonde concurren muchos jóvenes y personas de mediana edad, para agradecer, acompañar ó pedir por sus familias y sus necesidades.
 Es por eso que decidí publicar un artículo  que rescaté de  "La Nación" y que nos brinda un poco de luz, un poco de aire, un poco de esperanza, en medio de una sociedad que va cayendo en un materialismo insensible, donde los valores parecen desaparecer y de pronto nos encontramos  en un laberinto del cual es difícil salir. Aquí va este sentido artículo...
 

"No hay nada en el mundo que se le compare"


Un testimonio impresionante de Gustavo Carabajal, periodista del diario La Nación tras 16 años de participar en la peregrinación a Luján.
 
"No hay nada en el mundo que se le compare"

Participé de la peregrinación a Luján durante 16 años y no hay nada en el mundo que se compare con semejante manifestación de fe.

Puede existir alguna diferencia entre la cantidad de caminantes entre un año y otro, pero lo que no decrece es la intensidad y la fuerza del espíritu de la gente.

Llegar a la basílica después de caminar los 65 kilómetros que separan Luján de Liniers no es sólo cuestión de un desafío personal, sino también una demostración de fe.

No hay una explicación lógica de por qué uno sigue participando de la peregrinación a pie a Luján.

Caminar a Luján y ofrecerle a la Virgen semejante sacrificio no tiene una motivación, al menos para mí, en el cumplimiento de una promesa.

Recorrí 16 veces el camino completo de Liniers a Luján para agradecer lo que me pasó en la vida. Lo bueno y lo malo.

Cada vez que voy a Luján no dejo de conmoverme con la voluntad de todos los peregrinos. Con la energía que ponen para caminar y llegar. Con los voluntarios que están día y noche al costado de la ruta para ofrecer agua y alentar con sus cantos. Con aquellos que fueron asignados a los puestos sanitarios.

Debido a una neumonía que sufrí hace dos años, tuve la necesidad de evitar la lluvia que arreció en la Capital y el Gran Buenos Aires durante la madrugada del sábado. Por eso elegí comenzar a caminar desde Moreno y no desde Liniers, tal como lo había hecho en las otras 16 oportunidades. A esto había que sumarle el sobrepeso acumulado en los casi cinco años que pasaron desde la última peregrinación en la que participé.

Fueron casi 40 kilómetros de caminata en los que advertí como nunca la presencia de voluntarios y puestos sanitarios para la atención del caminante.

A comparación de otros años, esta vez no vi muchos excesos en los precios de las bebidas y en las tarifas de los baños.

Dependiendo del lugar, las casas situadas al costado de la ruta cobraban $ 5 para poder usar el baño, mientras que un choripán y un sándwich de vacío se cobraban entre 10 y 15 pesos.

Aunque predominaban la gente joven y grupos de adolescentes, se pudo ver mucha gente de mi edad, entre 40 y 50 años; varias parejas de la misma edad, y algunos matrimonios con chicos con los carritos de bebes.

Cuando comenzaba la caminata en Liniers, este cronista acostumbraba hacer el trayecto hasta General Rodríguez sin detenerse. Allí se realizaba una pausa de media hora para comer algo rápido y afrontar los últimos 17 kilómetros que restan hasta Luján.

Este último fue el tramo más duro, donde las referencias de los puentes sobre la rutas 6 y 5 parecen alejarse en lugar de parecer más cercanos ante cada paso que se da. Una vez que uno creyó dar todo y que el trayecto terminó cuando llegó al puente del arco o del escudo en la entrada de Luján, todavía quedan 50 cuadras hasta la basílica.

Se entra por la calle Las Heras hasta que llega al 100 y de allí son dos cuadras a la derecha. Para entonces, y después de tantos kilómetros recorridos, no hay parte del cuerpo que no duela.

Pero todo ese dolor se transforma en alivio cuando uno comienza a subir las escalinatas de la basílica para agradecerle a la Virgen. No hay nada que se compare con esa sensación de haber hecho todo, de haber dejado todo por la fe..

(Fuente: Gustavo Carabajal - La Nación)

lunes, 8 de octubre de 2012

Cómo se logra ser número uno en Educación

 
ABC Internacional
Madrid - 8-10-2012
Finlandia, el país nórdico, lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en los estudios " primarios" a los profesores más preparados.
 
Así consigue Finlandia ser el número 1 en Educación en Europa


Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE
(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.
Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios, frente a un 30% de españoles que no acaban el Bachillerato. Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.
Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.
La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?
«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.
«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes»,subraya Melgarejo.

De maestros, los mejores

La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.
Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.
Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.
No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.
Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.


  Nuestro país está lejos de la excelencia educativa, pero al menos los que somos "padres" y más aún si somos "maestros", podremos estimular e impulsar la educación de nuestros hijos y alumnos, teniendo en cuenta este artículo que muestra un estudio "simple" pero "real" sobre la Educación en un país que progresa.

viernes, 5 de octubre de 2012

Día mundial de la paz, una construcción de todos...

 Mientras florece la primavera en nuestro hemisferio Sur, hay una afortunada coincidencia en el calendario mundial. El Día Mundial de la Paz, el mismo 21 de septiembre, como si fuera una oportunidad renovada de hacer florecer este ideal sobre la tierra.
 Más allá de este día elegido por la ONU en el Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas para institucionalizar la idea y darle un marco de celebración, el Día Mundial de la Paz se reaviva a diario, en la cotidianeidad, alejándose de ese concepto de ideal lejano, para convertirse en una expresión firme y tangible en la rutina diaria.
 Más aún cuando el lema de este 2012 lanzado por la ONU es "Paz y democracia : haz que tu voz se oiga". He aquí una cuestión de fondo para que el deseo de paz trascienda a un plano concreto : que nuestra voz se oiga, pero basándose en el respeto por la diversidad de pensamiento, por los derechos del otro, por la visión y el diálogo compartido.
 Si hace falta discutir, que sea con criterio y en buenos términos. Si hace falta disentir, que sea en un terreno saludable donde cada uno pueda elevar su mano, para sentirse escuchado. Si hace falta expresarse, que haya oídos dispuestos, mentes abiertas y voces cautelosas pero no temerosas, sino edificadas en el conocimiento, la convicción y la búsqueda del bien común.
 Está claro que estas prácticas lamentablemente, no son fáciles y a veces se tornan idealistas, como pensar en la Paz con mayúsculas.
 Sin embargo, las herramientas para construir un contexto social y cultural de paz están más cerca de lo que se cree. Tal vez, buscar la simplicidad de practicar la paz en uno mismo, en la escuela, el trabajo, el pueblo, el país. Con eso se aportará al menos algunos granos de arena, aunque parezca que nunca es suficente.
 La paz se construye con acciones cotidianas y sencillas como el respeto, la transmisión de valores solidarios, trabajar con compromiso, ejercer la justicia, vivir con dignidad dando el ejemplo...
 Abrir la boca para decir cosas con fundamento, que siembren la conciencia y el bien. Es posible que esas acciones ayuden en la construcción de la paz en nuestra área de influencia diaria.
 Aprovechemos hoy a sumarnos en una acción solidaria, enseñémosle a los chicos el valor del respeto por las ideas del otro y a reflexionar a través de una experiencia introspectiva - religiosa, milenaria, vivencial - para ganar paz para nosotros mismos.
 
                          "PAZ Y DEMOCRACIA : HAZ QUE TU VOZ SE OIGA"
América: si quieres la paz, trabaja por la justicia. Si quieres la justicia defiende la vida. Si quieres la vida, abraza la verdad, la verdad revelada por Dios. Juan Pablo II
 

jueves, 4 de octubre de 2012

Los estudiantes de hoy...

Los estudiantes vuelven hoy a marchar...

Por Diego Geddes
   A pesar de la instancia de diálogo que se abrió ayer a pedido de la jueza Elena Liberatori, los estudiantes secundarios volverán hoy a marchar, tal como lo habían hecho el jueves pasado. Y finalmente el recorrido de la protesta simbolizará de alguna manera el reparto de responsabilidades que los estudiantes le dan a las autoridades involucradas en este conflicto, por el que ya están tomadas 46 escuelas secundarias y hoy --informaron los alumnos-- se sumó el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. La convocatoria está prevista para las 14 en el palacio Pizzurno –sede del ministerio de Educación de la Nación–, en donde harán un acto de repudio contra la reforma impuesta por el Consejo Federal de Educación. Y luego irán al Ministerio de Educación de la Ciudad.  Pero hubo muchos estudiantes que en el debate se opusieron a este recorrido, para dejar afuera del conflicto al gobierno nacional.
 El hecho es que el escenario político de los estudiantes secundarios cambió con respecto al de la toma de escuelas públicas de la Ciudad en 2010 (desde el 12 de agosto hasta el 20 de septiembre).  Entonces, la agrupación que lideraba el reclamo era la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES). En el conflicto actual por la reforma de los planes de estudio de las escuelas técnicas –para la homologación de los títulos a nivel nacional– es la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) la principal agrupación.
 La CEB nuclea a los presidentes de los centros de estudiantes de todas las escuelas secundarias, y en su marco se realizan las asambleas que definen los pasos a seguir por los alumnos.
 Después del conflicto de 2010, en la CUES quedaron únicamente los centros de estudiantes que responden al FEL (Frente de Estudiantes en Lucha), cercanos a la izquierda más dura. Ahora, la CEB agrupa a los representantes de los colegios independientes y, sobre todo, los grupos con mayor afinidad con el kirchnerismo, entre ellos la OES (Organización de Estudiantes Secundarios) y la Federación de Estudiantes Secundarios (FES), que ayer denunció: “La difusión de nuestro reclamo es impedida y tergiversada por los grupos mediáticos sistemáticamente”.
 Según algunas fuentes estudiantiles, estas corrientes representan un intento del gobierno nacional para hacer pie entre los estudiantes secundarios, algo que no pudo hacer en la universidad pública –donde La Cámpora no logra hacer pie–, y que pudo comprobarse en las últimas elecciones de los centros de estudiantes de las facultades de la Universidad de Buenos Aires.
 Pero en la interna de la CEB, los grupos independientes y de izquierda hacen fuerza: en la última asamblea que se hizo en el Normal 10, los kirchneristas quisieron evitar que se involucrara en el reclamo al ministro Alberto Sileoni, algo que la otra ala del estudiantado pudo torcer.
 
 ¿No estaremos equivocando el camino de la educación ? Nuestros jóvenes necesitan que los guiemos. Nuestros jóvenes necesitan de nuestros consejos, de nuestra autoridad  y de nuestra experiencia. En las escuelas y universidades, los alumnos deben estudiar. No concurren para hacer política. No los abandonemos...!!!

No desayunar afecta el desempeño de los estudiantes

No desayunar afecta el desempeño de los estudiantes - Ann Lukits
Saltarse el desayuno antes de un día de clases en la escuela redujo considerablemente la velocidad y precisión de los estudiantes en pruebas cognitivas y de memoria comparados con aquellos que comieron por la mañana, de acuerdo a un estudio publicado recientemente en línea en la revista académica Appetite.
image
Los investigadores compararon el desempeño de 1.386 estudiantes de 32 escuelas a lo largo del Reino Unido en varias pruebas por Internet de atención, memoria y tiempo de reacción.
El grupo consistía en 721 niñas y 665 niños de entre 6 y 16 años de edad que se conectaron a una página web entre las 7:42 de la mañana y las 12:33 de la tarde.
En el día de la prueba, 1.202 estudiantes reportaron haber desayunado mientras que 184 no comieron desayuno. Un porcentaje más alto de niñas no desayunaron, 7,6% comparado con 5,6% de niños.
Comparado con los que comieron desayuno,
- los estudiantes que se saltaron la comida mañanera tuvieron un nivel de atención 7% más
lento, una medida de su capacidad de enfocarse y evitar distracciones.
Estos estudiantes además detectaron 7% menos de blancos en tareas de identificación de blancos e identificaron correctamente 9% menos de imágenes en un examen de reconocimiento de imágenes a una velocidad 9% más lenta que aquellos que desayunaron.
La variabilidad en el tiempo de respuesta, una indicación de la constancia de enfoque, fue 10% mas errática en los estudiantes en ayunas.
Las niñas que no comieron tuvieron más problemas de concentración que los niños que se saltaron el desayuno.
Las diferencias en los resultados de la prueba fueron mayores en los la tomaron después de las 11 de la mañana frente a los que se examinaron más temprano.
El estudio no analizó los efectos de distintos alimentos en el desayuno o del consumo de cafeína.

");