BIENVENIDOS A MI BLOG !!!

"Líneas y Entre Líneas"...

... los invita a disfrutar , con otra mirada y con sus opiniones personales, de los encuentros y desencuentros en los distintos roles que hoy nos tocan vivir en la sociedad.

En este espacio, "La Educación" será el centro en torno al cual giren los distintos temas. A veces delirantes, otras veces reales, mutando de una expresión dura a una actitud tierna.

Así serán las interesantes propuestas y sugerencias hacia un mismo objetivo : "Convivir en Sociedad"


martes, 31 de julio de 2012

Miente,...que siempre algo queda

 Dicen que "la mentira tiene patas cortas", y estoy totalmente convencida que cuando se miente, se descubre la verdad a corto plazo. Pero todo depende de la voluntad que se tenga de "conocer la verdad".
 En nuestros días, basta con encender la radio, la TV o leer los periódicos, para darnos cuenta de las falsas informaciones que nos brindan. Casi siempre relacionadas con la economía y la política. Es cierto que el ciudadano común es poco lo que puede lograr por hacer valer  su opinión y desenmascarar a quienes lo engañan. Así también, los medios de comunicación y hasta la justicia, sufren grandes presiones cuando intentan hacerlo.
 Pero lo más inquietante es ver que parte de la población permanece inmutable frente a este atropello y frente a las reformas sociales que se imponen de un momento a otro.
 Es por eso que rescaté esta poesía, que llegará sin duda al corazón de "los padres" que hoy les toca educar a "sus hijos" y que se titula :
                                                        A pesar de todo
     Sueño, hijo mío, a pesar de todo,                  Quiero que tus raíces sean tan fuertes,
     quizá mi sueño sea una esperanza,               que te aten a la tierra firmemente,
     o tal vez un deseo tan potente,                      que reconozcas principios y valores,
     que hasta el futuro con su fuerza alcance.    que cultivamos en tí pacientemente.

     Te traje a un universo tan complejo!              No vayas hacia un destino sin futuro.
     Con mucho amor yo quiero protegerte,          La vida es bella, alegre, sorprendente, 
     hoy sé que lo primero es enseñarte,                sólo espero que vayas hacia ella
     a vivir en libertad entre la gente.                    con paso firme, seguro, inteligente.

     Cuántos caminos marcarán tu rumbo!            Entibia con tu amor las tibias teclas,
     Quiero darte intuición para elegirlos             de la computadora que manejas.
     y un juicio claro para que te ayude                Avanza en la ciencia y el progreso,
     y poder aceptar el error y corregirlo.             sabiendo que tus virtudes no las dejas.

     En un mundo de engaños y violencia,          Quisiera poner alas en tu alma,
     de drogas, de alcohol, de corrupciones,        para que pueda elevarse sobre el lodo.
     quiero darte la sensatez y la prudencia         Qué difícil es hallar el equilibrio !
     que te guíe en todas tus acciones.                  Pero yo sueño a pesar de todo !

                                                                                            María Vega de Bonifacio

     

                                                        

lunes, 30 de julio de 2012

Derroche de agua. Un mal urbano

 En la ciudad de Buenos Aires se consume 12 veces más agua que lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) : cada habitante de la Capital utiliza, en promedio, 612 litros de agua potable por día.
 Este panorama empeora cuando se tiene en cuenta, que la fuente de provisión es el Río de la Plata, cuya contaminación no cede. Y cuanto mayor es el grado de polución, más complejo y costoso resulta el proceso de potabilización. Los aportes del Riachuelo, los efluentes industriales y el vuelco directo de las cloacas no colaboran. La falta de conciencia es otro de los inconvenientes.
 En el caso del Río de la Plata, este constituye una fuente de agua dulce privilegiada y representa el 80% de la disponibilidad de ese recurso en la Argentina. Este río proporciona agua potable para más de 10 millones de personas que viven en el área de acción donde la empresa estatal Agua y Saneamiento Argentinos SA (Aysa) presta sus servicios. "Lo más problemático es el acceso al agua segura. En el área de Aysa (la Capital y 17 partidos del conurbano bonaerense) no hay problemas porque tenemos el Río de la Plata, pero hay provincias en el país, como Mendoza, Santiago del  Estero o Salta, en las que el acceso es más restringido", indicó Diego Muñiz, vocero de Aysa.
 Es por eso que debemos cuidar el consumo de agua evitando su derroche. En algunas provincias de nuestro país, el servicio de agua cuenta con medidores, debiéndose pagar de acuerdo al uso.
 La concentración de la población en las grandes ciudades, trae grandes consecuencias a la hora de dar el suministro, resultando el servicio escaso en algunas ciudades o regiones.
 La escuela debe crear conciencia,  en el uso y cuidado del agua.
                                                                            

Formas de la energía positiva

 Nadie desconoce que nuestra Patagonia es la reina de los vientos. Tampoco que el sol del Noroeste es potente como pocos, o que la larguísima costa Atlántica que posee la Argenina depara oleaje y mareas por doquier. Estas son razones más que válidas para pensar que estamos en un país con un potencial inmenso para las energías renovables: eólica, fotovoltaica y solar, y oceánica, respectivamente.
 Menos populares pero también en el plano de las investigaciones, aparecen alternativas como la energía geotérmica en la zona cordillerana, los aprovechamientos hidroeléctricos de las corrientes de los ríos, o la producción de Bioetanol a partir del bagazo de la caña de azúcar; o del Biodiesel en la zona central y el Noreste del país.
 En 2006, se creó el marco regulatorio para estas fuentes limpias y renovables de energía, con la sanción de la ley 26190/06.
 Los primeros pasos se van dando con timidez, y es la fase eólica la que está más avanzada. El primer parque eólico se creó en 2004 en Comodoro Rivadavia y el más reciente, es el de Rawson, Chubut, con 43 molinos y un potencial de abastecimiento para 100.000 hogares con 80 megavatios. Por su parte, la provincia de San Juan se ha posicionado por su apuesta a la energía solar mediante proyectos de investigación de largo plazo y la intención firme de fabricar paneles solares nacionales.
 Por el lado del aprovechamiento hidroeléctrico, los hay en Mendoza, Catamarca y Jujuy, aunque siempre se debe pensar en el impacto ambiental, que la instalación de un dique para embalsar el agua, puede ocasionarle a un ecosistema. Más propicio para el balance natural se vuelve entonces el uso a pequeña escala de las corrientes de los ríos, con pequeñas turbinas sencillas de mantener y construir.
 Un desarrollo innovador a gran escala deberá conciliar intereses privados, públicos, nacionales y globales.
 Con el bienestar de la humanidad como objetivo, es necesario consolidar políticas que impulsen nuevas tecnologías al alcance de todos, sin desatender la creciente demanda global de energía.
 Profesionales de todas las disciplinas serán los principales artífices de un nuevo esquema en el que se valore tanto el capital económico como el humano y el natural, para que el desarrollo local, regional y global sea sostenible. La tarea comienza en el hogar, continúa en la escuela y culmina en la universidad.
                                            

jueves, 26 de julio de 2012

Urge una Alianza con la Naturaleza

 Todo tiene un límite. La Tierra también. Buena parte de la humanidad ha ido despertando de la falsa ilusión de vivir en un planeta ilimitado, inagotable en sus recursos, que se banca cualquier trato.
 La mala implementación de avances científicos-tecnológicos sin regulación ética de ningún tipo, en algunos aspectos implicó un retroceso que provocó la desaparición de varias especies, siendo esto un hecho irreparable.
 Talar un bosque nativo, contaminar las aguas, realizar actividades que llevan a desertificación de suelos, hacer el aire irrespirable, no es tratar bien nuestra casa. La Tierra llora por el mal trato de sus hijos.
 El Papa Benedicto XVI varias veces ha dicho que la humanidad necesita realizar una alianza con la naturaleza.
 Pero no se trata de  un simple pacto de no agresión, sino de un diálogo que nos lleve a cuidar lo que es de todos.   Estamos unidos en una misma casa, en un mismo suelo. Tenemos una naturaleza humana que nos une al pasado, presente y  futuro.  La humanidad tiene derecho  a una buena alimentación, al agua, al aire puro y a la salud.  Es por eso que debemos cuidar nuestro suelo por el futuro  de nuestros hijos.
 Educar para la conservación y cuidado de los recursos naturales es función de los padres, los docentes y los gobiernos.
     Cuidar el medio ambiente es responsabilidad de todos.

                El planeta Tierra devastado por el calentamiento global
 Foto de archivo - 2709704
                                                                                                  

martes, 24 de julio de 2012

Los adolescentes y la tecnología

 Los tiempos han cambiado notablemente y las computadoras, hoy en día, son parte de la vida cotidiana tanto de los profesores como de los alumnos. Actualmente la tecnología informática no sólo está presente en las oficinas, los hogares, las empresas, las escuelas, etc. sino que la usan niños, adolescentes, o una persona adulta que se haya capacitado. Esta popularización del uso de la tecnología, evidentemente, también tiene sus contrapartidas generando la aparición de fenómenos o problemas educativos hasta ahora desconocidos.
 El alumnado actual de educación secundaria pertenece a una generación que ha vivido culturalmente en contacto permanente con variadas tecnologías audiovisuales e informáticas. Acceden a múltiples canales de televisión, realizan sus tareas en una notebook, llaman y reciben mensajes a través de telefonía móvil, navegan por internet en busca de información y se comunican a través de aplicaciones de chat.
 A diferencia de generaciones anteriores, los estudiantes de hoy, están expuestos a un contínuo flujo de información que provoca saturación de datos. Pero mucha información, no significa necesariamente más conocimiento. Hasta podría darse que sea lo contrario.
 El problema educativo que se deriva de este hecho consiste en cómo ayudar a los estudiantes a dar sentido y forma a todo ese cúmulo de información que ellos obtienen desde que se levantan hasta que se acuestan.  El nuevo reto para la docencia es ayudar a reconstruir dicha información con la finalidad de convertirla en un conocimiento comprensible y con significado.
 Esta meta educativa requiere que en las aulas se potencie y se desarrolle en los alumnos, las habilidades relacionadas con la búsqueda de información, con saber discriminar lo que es información útil y de interés para determinados propósitos, analizar y contrastar datos obtenidos de diversas fuentes, así como aprender a organizar, reconstruir y difundir la información obtenida. 
 En definitiva, el hombre se ha centrado en la tecnología desde los albores de los tiempos.  El fuego, la rueda, el lenguaje escrito son sólo algunos ejemplos de lo que ha sido la evolución. Los humanos somos seres adaptables y en ese contexto utilizamos la tecnología para que la especie continúe avanzando.
 En esta línea, lo importante es aportar ideas que nos brinden un nuevo horizonte de responsabilidad y objetivos en los próximos años, que movilicen a todos los actores culturales y educativos, fomentando el buen uso de la tecnología para la evolución humana.


Collage with notebook

                                                                                                            

lunes, 23 de julio de 2012

Ser Amigo...

 El día 20 de julio recordamos en la Argentina el "Día del Amigo". Es un día diferente al resto, ya que es la oportunidad de considerar el tema de la "amistad", destacando a aquellas personas que por su actitud, valoramos como verdaderos amigos. En este día solemos organizar distintos eventos, como reuniones, cenas, regalos, etc.  En muchos casos, los matrimonios se reunen por separado con sus amigos de maneraa independiente. Quizá esta  sea la forma de compartir, con quienes guardan similitud con nuestro modo de pensar y de apreciar la vida. Si bien nuestra familia es a  quien podemos recurrir cuando nos pasa algo, sin embargo no siempre encontramos su comprensión o ayuda en algunos conflictos, por lo que preferimos recurrir a un "amigo".
 Considerar el "día del amigo", es ciertamente un tema muy importante dentro de las relaciones interpersonales. Es por eso, que cabe también considerar los casos en que se produce una traición.
 La traición siempre ha sido considerada como una grave falta a la ética y al honor de las personas. Es el ataque alevoso en tiempos de paz, el engaño insospechado, la difusión de secretos por parte de quien los debía custodiar, la falsía de una amistad carente de integridad. La traición de un amigo es muy dolorosa para el que la sufre. En ese momento, un verdadero terremoto anímico sacude al sufriente.¿Por qué me pasó? ¿en qué me equivoqué? ¿me lo merecía?
 Este problema, aplicable a muchas situaciones personales, es muy común en nuestros días.
 Algunos habitantes de nuestra sociedad, buscan de manera inalcanzable,  formas de lograr ciertos beneficios, difíciles de conseguir sin la colaboración de otros y es entonces cuando se olvidan de los  verdaderos amigos.
  Hay un momento en el camino que debemos pasar por desiertos, arenas que moldean y que nos dan fuerza y valor.  Pero, es verdad que de cada desierto salimos fortalecidos y con la impresión de que hemos ganado mil batallas.
  Todos los días, una nueva batalla...Todos los días, la palabra de un amigo que nos impulsa a seguir la lucha.                                                      
  Todos los días, una nueva página del libro de la vida. Página íntegra, abierta, sin llaves, donde dejar implícita la indeleble palabra de un "amigo".

jueves, 12 de julio de 2012

La lectura : un juego para los más chicos

 Según la Sociedad Argentina de Pediatría, los chicos a quienes se les lee desde pequeños, aprenden a razonar mas fácilmente, y les resulta más placentero adquirir conocimientos.
 Es conveniente elegir las lecturas de acuerdo a la edad :
 De 0 a 12 meses los bebés disfrutan de las palabras rítmicas y sonidos.
 Y a partir de los 6 meses les atrae jugar con pequeños libros con figuras de objetos grandes y simples y libros que se pueden llevar a la boca, de tela o plástico (lavable).
 De 1 a 2 años : en esta etapa les interesan los libros con música y que puedan escuchar la misma historia una y otra vez.
 De 2 a 3 años les interesa que les lean cuentos cortos. Comienzan a nombrar las imágenes. Además ya empiezan a elegir el cuento o la historia que quieren.
 De 3 a 5 años los chicos son más participantes, les gusta interpretar la historia adelantándose a los hechos, los objetos pueden tener vida, pueden relatar historias.
 De 5 a 7 disfrutan del humor y de las narraciones absurdas, concentrándose en textos simples. Al iniciar la escuela es importante continuar con un espacio de lectura dentro del hogar. Los miedos y angustias propias de esta etapa pueden ser trabajados y elaborados a través de lecturas donde los personajes tengan estos mismos temores. También es conveniente estimular la lectura en voz alta y que sean ellos quienes lean al papá o a la mamá.
 Para acercar a los hijos a los espacios de las palabras y las historias, sólo es necesario estar dispuestos y disfrutar junto a ellos. Además de leer libros podemos relatar anécdotas o historias mirando fotos o videos.
 Recordemos que el hábito de la lectura, despierta en el niño, en el adolescente y en el adulto el
                                                       placer por la lectura...


 


                                               

martes, 10 de julio de 2012

¿Cuánto vale una vida?

 Cuando hablamos de vida, pensamos en nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestra historia y nuestras emociones.
 Cada vida es única y cada uno sabe lo que siente, lo que piensa, lo que sufre o lo que goza.
 Cada uno es el protagonista de su propia vida y dueño de las decisiones que tengan que ver con lo que le pertenece.
 Cuidamos de nuestro cuerpo, de nuestra mente, de nuestras emociones, en función de la educación que recibimos en nuestros hogares y de lo que percibimos en la sociedad que frecuentamos.
 Pero... la vida del otro, ¿ a quién le preocupa ? ¿Acaso podemos decidir sobre la vida del otro? ¿Nos gusta que decidan sobre nuestra vida? ¿Quién vela por la vida del otro?
 Cuando uno adopta una idea o un valor social, puede hacerlo de dos maneras : repetir una frase o eslogan sin pensar demasiado o, por el contrario, detenerse a pensar buscando la verdad, para luego obrar en consecuencia.
 Lo que ocurre hoy en día es que, por razones vinculadas a intereses políticos o económicos, muchas veces nos quieren imponer cosas que atentan contra nuestro bienestar y contra la vida.
 A lo largo de la Historia, cada época se caracterizó por imponer costumbres, luego superadas, como fueron la esclavitud y la segregación social.
 Hoy nos parece increíble que alguien pensara que una persona de raza negra fuera poco más que un animal, pero hasta hace 150 años era normal.
 Así pasó con el antisemitismo y cientos de ejemplos que hoy no podemos aceptar.
 Pero ¿Cuánto vale una vida?
 En estos tiempos, simplemente matan a una persona por robar un "celular". Y qué "ceguera" cuando nos hablan del "aborto". Esta ceguera quizá esté dada por ignorancia, pero en mayor medida puede deberse a una creciente desensibilización y adormecimiento de la sociedad en general.
 Quizá dentro de unas décadas, cuando se estudie nuestra cultura y vean nuestra "ceguera", piensen lo mismo que pensamos nosotros de aquellos que apoyaron la esclavitud y el racismo.
 Pero qué contradicción sorprendente que tenemos en el mundo!. Por un lado se está aboliendo la pena de muerte por inhumano, pero por el otro se promueve el aborto, y no se castiga con rigor atentar contra la vida a través de la droga, la delincuencia, la violación y el asesinato.
 Reflexionemos sobre esta realidad y no seamos protagonistas del "mundo del revés".

                                                                       

domingo, 8 de julio de 2012

Violencia familiar

 El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. Se denomina relación de abuso a toda conducta que, por acción u omisión, ocasiona daño físico, sexual o psicológico a otros miembros de la familia.
 Se refiere a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan de modo permanente o cíclico al vínculo interfamiliar. Las principales víctimas son mujeres, niños y niñas, adolescentes y ancianos.
  En ningún caso es justificable, ya que implica una violación a los derechos humanos. Se usa fundamentalmente para someter, castigar o imponer "el poder".
 Si bien es de acción privada, constituye un problema social que nos compromete a todos, dado que sus repercusiones afectan los ámbitos de la salud, la educación, el trabajo y la ley, entre otros.
 Tiene diversos orígenes (puede ser transmitida de generación en generación, ser aprendida o imitada. Puede deberse a una mala socialización, por falta de límites o por una confusión de autoridad con autoritarismo)
 Factores como el alcoholismo o las drogas, problemas de personalidad, tensiones por desempleo, dificultades económicas, educación deficiente, pobreza, historia personal, etc. pueden ayudar o contribuir a la violencia, pero esto no significa que la generen.
 Se da en todas las clases sociales y generalmente las/los maltratadores, para la sociedad, son personas de apariencia normal y corriente.
 Los que padecen el maltrato en muchos casos mantienen el silencio y/o continúan la relación, por miedo, por estar indefensos dada su edad, o atrapados en situaciones de las que piensan no pueden salir solos, por falta de autoestima, o por la esperanza de cambios, entre otras cosas.
 Reiteramos que la violencia familiar es un proceso que se instala dentro de la familia en forma permanente y cíclica y que romper ese ciclo requiere de mucha ayuda externa.
                
           Recordemos pedir ayuda

Domestic violence
Recordemos pedir ayuda
                                                   

sábado, 7 de julio de 2012

Educación sexual en la escuela

 La educación es una de las principales herramientas del progreso de las naciones y los pueblos, pero sucede que América latina está lejos de la excelencia educativa e incluso de los estándares medios en la materia. 
 Hay que tener un poco de prudencia cuando hablamos de "potencias emergentes" cuando una inmensa región se encuentra acosada por las desigualdades sociales, la pobreza, la violencia urbana, el narcotráfico y el enorme déficit educativo.
 Es por eso que "los sistemas educativos en lugar de cumplir con el rol de articulación social, están contribuyendo a la fractura social". Y hoy nos vamos a referir a la educación sexual en la escuela.
 La educación sexual se inicia desde que nacemos a partir de los valores y pautas culturales y de conducta que nos transmiten en nuestra familia y en todos los ámbitos de socialización primaria.      Luego esta educación sexual se amplía a la que recibimos en la escuela (educación sexual formal) y a la que incorporamos a través de los medios de comunicación, la web, la publicidad y otros medios de .
 Es necesario señalar que si no existe educación sexual formal en la escuela, los chicos y chicas igual están expuestos a las otras formas informales de educación sexual. En estos casos la información es muy variable, en general transmite nociones contradictorias que confunden a chicas y chicos. Cuando se objeta la educación sexual formal porque se cree que introducirá nociones que pueden promover las relaciones sexuales precoces, no se percibe que esto se recibe a través de la educación informal.  La reflexión y  análisis de la adecuada información les permite a chicos y chicas tener elementos para no incorporar lo que desde los medios y otros ámbitos "les venden" y que no los ayuda.
 Otro argumento muy escuchado en contra de la educación sexual formal es que pretende reemplazar a los padres. Esto es falaz, ya que la escuela en este como en los otros temas, no reemplaza a los padres pero si los complementa. De lo contrario, los padres educarían a sus hijos en su casa enseñándoles a escribir, a leer, a sumar y demás. Sin embargo la escuela no solo imparte esos aprendizajes sino que además constituye un ámbito de socialización importante porque los chicos aprenden a relacionarse con otros chicos y chicas, a respetar horarios, a disciplinarse, a hablar, a escuchar a los otros, a disentir, a concordar. Esto en la educación sexual en la escuela, muestra como chicas y chicos aprenden a escuchar las opiniones de unos y otros, a diferenciar lo que les gusta a cada uno,  lo que les gusta a los otros, a respetarse y respetar a los otros, a fortalecerse en sus opiniones y a tener que expresar sus ideas y fundamentos. Esto no reemplaza a los padres, sino que lo complementa. Por otra parte la familia y los padres son los únicos y casi exclusivos responsables de la educación sexual de los chicos en los primeros años. Luego con la escolarización se suma la escuela, no para reemplazar sino para ampliar, complementar y ensayar lo aprendido en el seno familiar. 
 No olvidemos que la formación del hogar no debe ser nunca reemplazada por la que se recibe en la escuela y las explicaciones no pueden darse sin conectarlas directamente con aspectos morales y espirituales. Por lo tanto, los padres serán los que velarán por la salud moral de sus hijos.



                                                          

miércoles, 4 de julio de 2012

No vacunarse es delito

 Por siglos, los hombres de ciencia se desvelaron sobre sus microscopios para vencer flagelos que mataban a millones en todo el mundo : rabia, viruela, cólera, fiebre amarilla, influenza (gripe), polio, neumonía, sarampión, rubeola...
 Hoy, siglo XXI, todos esos males son negros recuerdos : basta un leve pinchazo o una incisión subcutánea para alejar a cualquiera de esos fantasmas. Sin embargo, por ignorancia o fanatismo, algunos rechazan esas vacunas, provadas universalmente y absolutamente eficaces. Al respecto, la Corte Suprema acaba de promulgar un fallo ejemplar : obligó a una familia a vacunar a su hijo, nacido en 2009, "porque de no hacerlo, pondría en riesgo la salud de toda la comunidad ". Esa familia se negaba porque, adicta a la medicina homeopática y ayurveda, cree que cualquier vacuna es nociva, atenta contra su credo y contradice el artículo 19 de la Constitución Nacional : "Las acciones privadas que no ofendan el orden y la moral pública ni perjudiquen a terceros están exentas de la autoridad de los magistrados". Pero ese artículo, sabio en otros casos (aunque sujeto a interpretación y debate), es una bomba de tiempo en el caso del rechazo a las vacunas. Justamente porque, en su fallo, la Corte argumenta, con solidez indiscutible, que "la no vacunación afecta los intereses de terceros, en tanto pone en riesgo la salud de toda la comunidad y compromete el régimen de vacunación oficial y obligatoria, por lo que no puede considerarse como una de las acciones privadas del artículo 19"
 Decisión justa e inapelable : un niño o un adulto no vacunado puede contagiar, incluso mortalmente, a decenas, centenares o miles de habitantes : desde un pequeño pueblo hasta una gran ciudad.
 Curiosamente, quienes se oponen a las vacunas no son siempre padres de grupos marginales o excluidos : también familias de formación universitaria que rechazan, por razones más que discutibles, los avances de la ciencia en ese sentido. Para decirlo más claramente : negarse a la vacunación es un potencial delito, capaz de generar la propagación de una enfermedad hasta cifras incalculables. Es, en fin, un modo no sólo de enfermar : también de matar.
  Y no acatar ese fallo, un acto de rebeldía irracional que más tarde o más temprano será penado por la Ley. Y será Justicia

                                                          

                                                                                


La virtud de mirarnos...

 Pertenecemos a un país con particularidades históricas, políticas, económicas, sociológicas, con personajes y sucesos que, a veces para bien, a veces para mal, fueron construyendo la patria que somos. En la que cada cual, desde su modesto o importante papel, lucha y vive con una misma pasión : lograr un gran país.
 Los medios de comunicación nos muestran continuamente "debates" entre historiadores, políticos, escritores, periodistas, sociólogos, todos con polémicas y variadas reflexiones que quizá no sean, en todos los casos, las que esperamos. Pero lo verdaderamente importante de este fenómeno es aprobar o disentir con libertad.
 En todo caso, ese amplio abanico y ese incesante interés por la marcha de nuestra Argentina, es un modo de mirarnos en distintos espejos y encontrar en ellos un rumbo hacia nuestra identidad como nación. Un formidable antídoto contra el más letal de los venenos de una sociedad : el descreimiento, la indiferencia, el escepticismo, que a corto o largo plazo nos hiere como personas y como ciudadanos.
 Cuando del país se trata, son preferibles las pasiones, la alta temperatura del pensamiento, antes que la fría mirada del qué me importa, de la desesperanza, del conformismo.
 Por eso, demos la bienvenida al interés ciudadano, a la participación en las decisiones gubernamentales, en definitiva, al pertinaz oficio de ser argentinos, más allá de los tiempos prósperos o de los tiempos oscuros, comunes a toda nación del planeta.
 Reflexionemos e intercambiemos pensamientos, defendamos nuestras ideas, propongamos acciones, demos nuestra opinión, seamos constructivos, soñemos con un país grande,   y aprendamos a mirarnos como argentinos !